CAF en el 17° Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas
CAF participará en el Encuentro de ParlAmericas, que tendrá lugar el 25 y 26 de septiembre de 2025 en Brasilia bajo el lema “Beijing +30: Promoviendo la igualdad en un mundo en transformación”. El foro, coorganizado con el Senado Federal de Brasil, será un espacio para reflexionar sobre los avances y retos en materia de igualdad de género en la región, y contará con la socialización de la Ley Modelo de Inclusión Financiera de las Mujeres, elaborada por CAF y la CIM/OEA, como referente para impulsar reformas legislativas y normativas que cierren las brechas de género en los sistemas financieros.
Fecha del evento:
25 septiembre 2025 - 26 septiembre 2025
Presencial

El 25 y 26 de septiembre de 2025, Brasilia será la sede del 17° Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas, coorganizado con el Senado Federal de Brasil, bajo el lema “Beijing +30: Promoviendo la igualdad en un mundo en transformación”. Este foro reunirá a parlamentarias, parlamentarios y especialistas de toda la región para analizar avances y desafíos a tres décadas de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el principal compromiso global en materia de derechos de las mujeres.
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– participará a través de su Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad, con intervenciones de Bárbara Auricchio, especialista en género, en el panel sobre datos y estrategias para erradicar disparidades, y de Guadalupe Aguirre, directora de Género, en la presentación de recursos legislativos para la igualdad, donde se socializará la Ley Modelo de Inclusión Financiera de las Mujeres, elaborada por CAF y la CIM/OEA, como una herramienta de referencia para impulsar cambios legislativos y normativos que cierren las brechas de género en los sistemas financiero
El encuentro abordará retos urgentes como las brechas estructurales, la resistencia a las agendas de igualdad, la polarización política y el impacto de la tecnología en la vida de las mujeres, a través de sesiones sobre institucionalidad, participación política, empoderamiento tecnológico y alianzas intergeneracionales.
Con su participación, CAF reafirma su compromiso de ser un socio estratégico para avanzar en la agenda de igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Agenda
Día
26 septiembre 2025
- Parlamentaria de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas (por confirmar)
- Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (CIM/OEA)
- Guadalupe Aguirre, directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
Datos, herramientas y estrategias para erradicar las disparidades de género en las Américas y el Caribe
● Bárbara Auricchio, especialista en Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
● Dr. Cristiano Maciel, profesor de la Universidad Federal de Mato Grosso
● Ana Elena Obando, asesora legal de Equality Now para América Latina y el Caribe
● Otras/os panelistas por confirmar
Presentación de recursos para el trabajo legislativo sobre igualdad de género
En este espacio se introducirán los nuevos recursos que ParlAmericas pone a disposición para fortalecer la labor parlamentaria en materia de igualdad de género. Adicionalmente desde la CIM y CAF se presentarán las leyes modelo interamericanas que promueven la paridad en la vida pública y la inclusión financiera de las mujeres respectivamente, destacando su relevancia como herramientas prácticas para avanzar en la construcción de marcos legislativos más inclusivos y equitativos en la región.
Nuevos recursos de ParlAmericas para la labor parlamentaria
Leyes modelo interamericanas sobre igualdad de género: avanzando en la inclusión financiera de las mujeres y la paridad en la vida pública
Panelistas:
Panelistas

Bárbara Auricchio
Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Guadalupe Aguirre
Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
Bárbara Auricchio

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF
Especialista en Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, desempeñando funciones orientadas en la integración de la perspectiva de género e interseccional en operaciones del sector educativo, financiero, entre otros a fin de ampliar las oportunidades para un desarrollo más inclusivo e igualitario. Previamente a su ingreso a CAF, trabajó por más de una década como analista de programa en el Área de Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán, Italia y Master en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco, España
Guadalupe Aguirre

Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
Actualmente se desempeña como Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF. Politóloga, aspirante a Magister en Políticas Públicas, cuenta con amplia experiencia en iniciativas de seguridad ciudadana, especialmente en el ámbito público. Se ha especializado en el diseño y gestión de proyectos, especialmente junto a organismos internacionales. Ha trabajado junto al BID en el diseño e implementación de políticas de prevención del delito y la violencia para la Argentina y de análisis y gestión de la información criminal.
Lo que debes saber
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, es un marco global para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Fue respaldada por consenso tras la participación de más de 40.000 delegados gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil.
Identifica 12 áreas críticas de preocupación, incluyendo violencia contra las mujeres, salud, educación, economía, derechos humanos y participación en la toma de decisiones. Propone acciones para que gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y el sector privado integren la perspectiva de género en sus políticas y programas.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) revisa los avances cada cinco años. Hasta ahora, se han realizado cinco exámenes (en 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020), resultando en compromisos renovados y la definición de medidas prioritarias para los siguientes años.
Las comisiones regionales de la ONU, como la CESPAO en la región árabe, han elaborado informes basados en evaluaciones nacionales de los países miembros. Estos informes se consolidan en un documento global que ONU Mujeres presenta a la Asamblea General de la ONU.
ParlAmericas es la organización interparlamentaria que reúne a los congresos y asambleas nacionales de las Américas y el Caribe. Su misión es promover la diplomacia parlamentaria en el Sistema Interamericano, facilitar el diálogo político y la cooperación entre parlamentos sobre asuntos hemisféricos, y apoyar a legisladoras y legisladores en el cumplimiento de sus funciones democráticas al servicio de todas las personas de la región.
Su visión es construir un hemisferio donde la democracia beneficie a todas y todos, a través de parlamentos eficaces, abiertos, inclusivos, representativos e independientes.
ParlAmericas se guía por valores de apertura, inclusión, igualdad, respeto mutuo, cooperación multilateral y la defensa de la democracia y los derechos humanos, con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenible, sociedades pacíficas y un planeta sano para las generaciones futuras.
La Red Parlamentaria para la Igualdad de Género (RPIG) promueve el liderazgo político de las mujeres y la transversalización de género en las agendas y procesos de las legislaturas nacionales de los países de las Américas y el Caribe.
Desde su creación en 2003, la Red de Igualdad de Género (antes el Grupo de Mujeres Parlamentarias) ha llevado a cabo actividades e iniciativas que reúnen a legisladoras y legisladores de todo el hemisferio para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para el avance de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. A través de sus reuniones interparlamentarias, la Red de Igualdad de Género ha abordado temas de importancia compartida como el empoderamiento económico de las mujeres, la erradicación de la violencia política basada en género, las reformas electorales para promover las candidaturas de mujeres, los medios y la comunicación sensible al género, las bancadas parlamentarias para la igualdad de género, entre otros.
La Red de Igualdad de Género está comprometida con la creación de espacios de trabajo diversos e inclusivos, alentando la participación de aliados masculinos y la colaboración con organizaciones de mujeres y movimientos sociales hacia objetivos compartidos.
La Red es gobernada por un Comité Ejecutivo electo, compuesto de la o del president (quien a su vez también cumple funciones de 2da/o vicepresidenta/e en el Consejo de ParlAmericas) y vicepresidentas/es subregionales representando a Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), creada en el marco de la OEA, fue el primer órgano intergubernamental establecido para garantizar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Su misión es incidir en las políticas públicas desde un enfoque de derechos con el fin de eliminar la discriminación y la violencia de género, y su visión es consolidarse como el principal foro hemisférico que vincula la política pública con el marco jurídico internacional en materia de igualdad de género y derechos humanos, a través del diálogo con sectores estratégicos.
La CIM está conformada por 34 Delegadas, una por cada Estado miembro de la OEA, quienes se reúnen cada tres años en la Asamblea de Delegadas para definir los planes y programas de trabajo y elegir un Comité Directivo de nueve integrantes que sesiona dos veces al año. Entre sus funciones destacan el apoyo a los Estados en el cumplimiento de compromisos internacionales e interamericanos sobre los derechos de las mujeres, la promoción de su participación y liderazgo en todos los ámbitos de la vida, la incidencia en la planificación e implementación de políticas públicas y la asesoría a la OEA en asuntos relacionados con la igualdad de género.
La Ley Modelo de Inclusión Financiera de las Mujeres es una iniciativa impulsada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) y CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, concebida como una herramienta de referencia para que los Estados de la región fortalezcan sus marcos legislativos y normativos en favor de la igualdad de género en los sistemas financieros. Su propósito es sentar las bases para ecosistemas más inclusivos y justos, eliminando las brechas que persisten en el acceso, uso, calidad y bienestar financiero de las mujeres.
La propuesta surge de un proceso de diálogo interamericano que reúne a organismos multilaterales, entidades regulatorias, expertas académicas y de la sociedad civil, y parte de la convicción de que la inclusión financiera es clave para garantizar los derechos económicos de las mujeres y su plena participación en la vida productiva. Esta Ley Modelo busca ser innovadora, desafiante y adaptable a los contextos nacionales, ofreciendo a los países lineamientos concretos para avanzar hacia cambios normativos y culturales que consoliden la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.