MONDIACULT Side Event | Cultura y desarrollo en América Latina y El Caribe
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- te invita a su side event en MONDIACULT, "Cultura y desarrollo en América Latina y el Caribe".
Fecha del evento:
29 septiembre 2025
Presencial

Este panel busca:
-
Reflexionar sobre la importancia de medir la contribución de la cultura y la creatividad al desarrollo económico, lo cual es fundamental para la formulación de políticas y la promoción de la inversión en este sector.
-
Concientizar sobre la importancia del monitoreo y seguimiento de la implementación de políticas culturales como herramienta para analizar su impacto en el crecimiento económico, la cohesión social y el desarrollo territorial.
Para ello, la conversación incluirá dos estudios de caso de países de América Latina y el Caribe que han demostrado avances tangibles en la medición de la contribución de la cultura a su desarrollo económico. También se incluirá a Netflix, una de las empresas audiovisuales de mayor crecimiento reciente. Netflix ha demostrado el enorme impacto financiero de invertir en esta industria.
Fecha: 29 de septiembre
Hora: 8:15 h
Lugar: Sala 111, Mondiacult, Barcelona, España
*Este evento está abierto a todos los que estén acreditados en MONDIACULT.
*Pronto compartiremos más detalles.
Participantes

Claudia Leitão
Secretaria de Economías Creativas del Ministerio de Cultura de Brasil

Emil Rodríguez Garabot
Director de Desarrollo Urbano, CAF

Gabriela Verde
Ministra (i) de Educación y Cultura de Uruguay

Juan José Mendez
Política Pública en Netflix

Krista Pikkat
Directora de Cultura y Emergencias en UNESCO
Claudia Leitão

Secretaria de Economías Creativas del Ministerio de Cultura de Brasil
Emil Rodríguez Garabot

Director de Desarrollo Urbano, CAF
Máster en Planificación Urbana de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España, y arquitecto por la UNPHU (República Dominicana). Recibió la beca Hubert Humphrey (Fulbright) en el Programa Especial de Estudios Urbanos y Regionales (SPURS) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, y es becario Eisenhower 2025. Cuenta con más de 20 años de experiencia en planificación y diseño urbano, liderando proyectos para el sector privado, instituciones públicas y organismos multilaterales en un contexto internacional. Entre 2012 y 2015, estuvo a cargo de Asuntos Urbanos en URBE, la Unidad de Ejecución de Proyectos del Ministerio Administrativo de la Presidencia de la República Dominicana, financiada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Fue cofundador del Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD), el equipo curatorial detrás del primer pabellón dominicano en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014. Ha sido crítico invitado en la GSAPP de la Universidad de Columbia, NYC, y en la AHO - Escuela de Arquitectura de Oslo en Noruega, ha impartido clases de Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana y ha dado conferencias en el programa de máster en Desarrollo Territorial Sostenible de la FUNGLODE en colaboración con la Universidad de Salamanca. Actualmente es director de Desarrollo Urbano de la CAF, donde la institución gestiona la agenda de Economías Creativas y Culturales para América Latina y el Caribe.
Gabriela Verde

Ministra (i) de Educación y Cultura de Uruguay
Gabriela fue formada como Maestra por el Instituto Normal de Montevideo, Uruguay. Posee más de 30 años de experiencia en el ámbito educativo, sindical y en las Asambleas Técnico Docentes. Hasta febrero del 2025 se desempeñó como directora de la Escuela Pública número 166 «María Vittori». Durante su carrera como docente se dedicó a promover el derecho a la educación y al aprendizaje integral. Ha participado en numerosos cursos, talleres y congresos internacionales en pro de la constante formación en materia de educación.
Juan José Mendez

Política Pública en Netflix
Economista especializado en estrategia, diseño e implementación de políticas públicas. Actualmente lidera el área de políticas públicas para América del Sur hispanohablante en Netflix. Cuenta con más de quince años de experiencia en el sector público, donde ocupó cargos como Secretario de Movilidad y Obras Públicas y Jefe de Asesores en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, ha trabajado como consultor en diversos países de América Latina, asesorando a organismos multilaterales en temas urbanos y a empresas como AT&T, Meta y Mercado Libre en el desarrollo de políticas públicas.
Krista Pikkat

Directora de Cultura y Emergencias en UNESCO
Krista Pikkat es directora de Cultura y Emergencias del sector de Cultura de la UNESCO. En el ejercicio de sus funciones, también desempeña el cargo de Secretaria de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y sus dos Protocolos (1954, 1999), la Convención de 1970 sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales y la Convención de 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Anteriormente, la Sra. Pikkat ocupó los cargos de Directora de la Oficina de la UNESCO en Almaty (Kazajstán), que abarca Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y fue Jefa de la Oficina de la UNESCO en Tashkent (Uzbekistán). Antes de hacer parte de este trabajo en terreno, la Sra. Pikkat ha desempeñado diferentes funciones en la sede de la Organización, entre ellas en el Sector de Relaciones Exteriores y Cooperación, el Gabinete del Director General y la Oficina de Planificación Estratégica.
Sobre MONDIACULT
MONDIACULT es la mayor conferencia mundial sobre políticas culturales. La edición de 2025 reúne a miles de participantes para definir la agenda global de la cultura en los próximos años. Los debates inclusivos girarán en torno a seis temas y dos áreas de enfoque, que representan desafíos y oportunidades clave para el futuro de la cultura.
MONDIACULT también es una importante plataforma de incidencia política. Con la conclusión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a la vista, la Conferencia de la UNESCO de 2025 es un momento decisivo para generar consenso e impulsar el establecimiento de la cultura como un objetivo independiente dentro de la próxima estrategia de desarrollo de las Naciones Unidas.