Evento online | Conferencia CAF-CEPAL: El reto de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- invitan a su conferencia anual "El reto de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe".
Fecha del evento:
09 abril 2024
Virtual
América Latina y el Caribe cerrará la década 2014-2023 con una tasa anual de crecimiento que se estima será de un 0,8%, equivalente a menos de la mitad de la que la región alcanzó en la década de 1980, más conocida como la década perdida. Si no se supera este patrón de bajo crecimiento la región no logrará enfrentar con éxito los desafíos relacionados, entre otros, con la reducción de la pobreza y la desigualdad, la mejora de la educación y la salud y el cambio climático, problemas que, de no ser solucionados, pueden poner en riesgo el funcionamiento de sus democracias.
Para abordar este reto se requieren políticas de desarrollo productivo de mayor escala y eficacia que las que se han impulsado hasta ahora. Entre otras características, estos esfuerzos deben incluir apuestas estratégicas sobre sectores impulsores o dinamizadores. Al mismo tiempo, se deberá mejorar la articulación de estos esfuerzos entre los actores involucrados, darles mayor continuidad y profundizar su descentralización para darle mayor espacio y protagonismo a los territorios y actores del nivel subnacional.
Dentro de los múltiples frentes existentes para escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en la región, destaca la necesidad de:
- Abordar los retos de implementación de estas políticas, entre ellos, mejorar la articulación público-pública, pública-privada y nación-territorio, además de identificar oportunidades de aprovechamiento de las políticas industriales de otros países.
- Desarrollar estrategias de financiamiento para la transformación productiva que incluya, entre otros, el fortalecimiento de la banca de desarrollo nacional y un rol activo de la banca de desarrollo regional y multilateral, de manera que se garanticen recursos oportunos y estratégicamente orientados para financiar la innovación, los proyectos, las acciones y, en general, la inversión que respondan a las prioridades de los distintos países y territorios bajo sus políticas de desarrollo productivo.
- Desarrollar agendas de desarrollo productivo desde los territorios, articulando los esfuerzos nacionales y subnacionales de desarrollo productivo, soportados en esquemas de gobernanza que permitan la articulación multiactor, multisectorial y multinivel.
- Fortalecer las capacidades de los países y sus territorios, en particular en lo concerniente al cierre de brechas de talento humano, con el fin de que éstos cuenten con los perfiles y competencias necesarios para sus agendas de transformación productiva.
El objetivo de la conferencia es, por tanto, generar un espacio de reflexión en el cual se profundice en estos cuatro frentes para avanzar en el diseño e implementación de una agenda regional de políticas de desarrollo productivo que oriente a los gobiernos nacionales y subnacionales, a la academia, a los actores privados y a los demás actores de la sociedad civil de la región en la generación de acciones conjuntas para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo.
Día: 9 de abril de 2024
Hora: 9:00 a.m. (hora Chile)
El evento se transmitirá en este mismo micrositio