América Latina debe promover mayor planificación y transparencia para impulsar la infraestructura
En el cierre de la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina en Buenos Aires, los panelistas expusieron los principales desafíos para lograr una agenda renovada con temas estratégicos como la gobernanza, la accesibilidad, la resiliencia, la sostenibilidad y los proyectos de APP en todo el continente.
Tras dos jornadas de análisis, debate e intercambio de experiencias entre funcionarios públicos, empresarios y académicos de primer nivel, finalizó la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina que se llevó a cabo del 25 al 26 de abril en Buenos Aires, convocada por CAF –banco de desarrollo de América Latina.
Durante el conversatorio de cierre, se analizaron diferentes aspectos sobre los retos de la infraestructura del continente, como la gobernanza, la transparencia, y las Asociaciones Público Privadas (APP). En esa línea, el vicepresidente de Infraestructura de CAF, Antonio Henrique Pinheiro Silveira, declaró: “la infraestructura es una herramienta clave para mejorar conectividad e integración en las ciudades y países. Desde CAF trabajamos en dos pilares: la accesibilidad de las ciudades y los corredores logísticos para mejorar el bienestar y la productividad de la población. Como las necesidades son amplias, debemos trabajar en equipo: gobiernos, multilaterales, banca comercial, los empresarios y ciudadanos para cerrar esta brecha”.
Lo acompañaron en su presentación el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia, Dimitri Zaninovich, el director general adjunto de Financiamiento a Proyectos de BANOBRAS, Federico Gutiérrez Soria, y el economista jefe para la División de Infraestructura del BID, Tomás Serebrisky.
Avanzar en la planificación, transparencia y calidad de los proyectos mediante obras públicas o Asociaciones Público-Privadas (APP) fue el común denominador en las conclusiones. “Países como los nuestros que necesitan tanta infraestructura, tienen que garantizar obra pública profesional, transparente, que empiecen y terminen a tiempo”, destacó Moccia. Por su parte Zaninovich señaló que “la gobernanza es clave para atraer recursos y generar confianza en los inversionistas. En Colombia creamos la ANI solo para las APP, también se creó la FDN para atraer al sector financiero y nos queda faltando una institucionalidad más fuerte en la planeación”.
Tomás Serebrisky afirmó que “América Latina requiere invertir más y mejor en infraestructura y para eso es necesario una buena planificación con infraestructura sostenible”. Finalmente, Federico Gutiérrez Soria, aseguró que “para que las APP realmente sean exitosas deben ser transparentes para evitar la corrupción y con eso frenar los problemas de renegociación, entre otros”.
La segunda jornada de la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina también contó con la participación del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quien brindó una conferencia magistral sobre la transformación de la infraestructura de la capital argentina. El alcalde agradeció el acompañamiento de CAF para el financiamiento del Paseo del Bajo, una obra emblemática que transformará el acceso a la Ciudad de Buenos Aires.
A su vez explicó el trabajo que se está realizando en vialidad urbana de la ciudad: desde grandes obras viales, hasta incentivar a cada ciudadano que baje de su auto y utilice el transporte público. “Gracias al aumento de vagones, hoy no bajamos de 1.300.000 viajes en subte. Las personas a la hora pico eligen la rapidez sobre la comodidad por lo que cada persona que sube al subte y baja del auto es un éxito”. De igual manera expresó la necesidad de que la gente que venga a la ciudad, lo haga en transporte público. “Es un atentado a la calidad de vida de las personas que tengan que manejar una hora y media para llegar, así que estamos obligados a trabajar en el aspecto público para impulsarlos a que se muden a ese tipo de transporte”.
Competencia y eficiencia para promover la integración energética
Los avances tecnológicos en el sector energético han aumentado la incertidumbre sobre cuál será la energía más competitiva en los próximos años. El progreso de las renovables seguirá siendo protagonista junto con otras innovaciones más allá de la eólica y solar fotovoltáica. El almacenamiento de energía es otra novedad que marcará el futuro. Estos fueron algunos de los temas centrales del panel sobre energía en el que la planificación, la competencia y la eficiencia marcaron la agenda.
Durante su presentación, Carlos Skerk, socio y director de Estudios de Oferta Energética de Mercados Energéticos Consultores, afirmó que “no hay que tenerle miedo a la competencia para promover la eficiencia porque las tecnologías ya están maduras para eso. Europa, que fue el nacimiento de la promoción de las renovables, ahora está pidiendo que compitan y asuman los costos y que el Estado promueva la competencia para que ésta sea fructífera”.
El secretario de Coordinación de Política Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería de Argentina, Alejandro Sruoga, señaló que el país ya salió de lo urgente a lo importante porque el sector ya se ha normalizado y ahora trabajan en temas innovadores como las redes inteligentes que van a cambiar los paradigmas. “Uno de los roles del Estado hacia adelante además de la planificación es promover la competencia, porque es un mecanismo útil para llegar a los costos razonables, atraer inversión y mejorar la calidad del servicio, entre otros”, explicó.
Financiamiento de infraestructura
Pablo Quirno, jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas de Argentina, explicó en su ponencia la importancia de la transparencia y la confianza en los sistemas financieros para los proyectos de infraestructura. “La transparencia tiene un valor económico, porque genera mayor interés y mayor competencia; la competencia genera mejores precios y en consecuencia podemos hacer más obras con el mismo dinero”. Quirno recalcó la importancia de la banca multilateral en los últimos años y cómo Argentina ha aprendido a maximizar los recursos para poder “hacer más obras en un menor período de tiempo”. Además dejó un mensaje claro en que actualmente existen todas las oportunidades para “financiar bien y financiar a largo plazo”.
Ya en la discusión, Mariano Colmenar, director general de negocios de ICO, España, enfatizó tres aspectos claves en la inversión de infraestructura:
- Calidad de los proyectos, debe existir una óptima transferencia de riesgos del sector público al privado
- Transparencia
- Seguridad, las reglas del juego tienen que ser claras en las partes jurídica, de seguridad y en la parte regulatoria. Todo esto hace que eventualmente se creen ecosistemas donde sponsors y financiadores se sientan cómodos.
Por su parte Ignacio Fombona, director de Asesoría Financiera de CAF, apoyó a las APP como un gran modelo de financiación en la región, pero aclaró que son “acuerdos a largo plazo, lo que significa que el proyecto debe mostrar sostenibilidad en ese plazo. De modo que antes de concretarse, las partes deben mostrar sus credenciales y demostrar que existe estabilidad política, social y marcos reguladores confiables”.
Mediante la organización de la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina, CAF ratifica su compromiso por reducir la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos, no solo desde el financiamiento sino también desde la investigación para el desarrollo de la región.