CAF y BBVA en Colombia concretan préstamo por USD 50 millones
15 de enero de 2025
CAF presentó en Panamá el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2018), el cual concluye que América Latina requiere de la ejecución de una agenda de reformas institucionales que facilite el desarrollo de un entorno más fértil para la empresas que incentive la innovación, la eficiencia en la asignación de recursos y una mayor integración productiva.
26 de marzo de 2019
Los resultados del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2018 "Instituciones para la Productividad: hacia un mejor entorno empresarial" de CAF –banco de desarrollo de América Latina- se presentaron con el apoyo de la Secretaría de Competitividad y Logística de la República de Panamá. Entre la información recabada, se registró que el producto por trabajador de Panamá relativo a Estados Unidos es de 39%, siendo el tercero más alto entre los países de la región (Año 2014).
El estudio también reveló que la productividad total de los factores de Panamá relativo a Estados Unidos es la segunda más alta de la región (58%), detrás de Argentina (61%), siendo el promedio de América Latina de 37%. (Año 2014).
Al mirar el panorama general de Latinoamérica el estudio concluye que el rezago en la región se debe, principalmente, a una muy baja productividad de todos los sectores que conforman sus economías, más que al hecho de que la región tenga, en comparación con países desarrollados, una fuerte concentración de sus recursos en sectores de particularmente baja productividad.
En esta línea, América Latina tiene un nivel de ingreso per cápita de alrededor de 26% en relación al de Estados Unidos, cifra que indica que el comportamiento de la región en los últimos 50 o 60 años ha mostrado avances pero insuficientes para impactar de manera positiva el desarrollo, ya que en la década de los 60 el PIB per cápita de la región fue, en promedio, 19% al de Estados Unidos.
Mauricio Salazar, director encargado de la Oficina de CAF en Panamá comentó: “La información que recaba el RED 2018 aporta un diagnostico comprensivo de las realidades país, indicándonos que hay retos significativos en materia de productividad en la región. Panamá ha logrado repuntar en diversos índices pero es necesario afianzar políticas públicas con un a enfoque transversal para el mejor desempeño de los sectores productivos.
Durante la presentación del estudio, Manuel Toledo, economista principal de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de CAF señaló que “en 2014, el ingreso per cápita de Panamá relativo a Estados Unidos era de 38%, mientras que en la década de los 60 fue cerca de 16%. Al igual que el resto de la región, Panamá mostró avances poco significativos en los últimos 50 años. Sin embargo, hay que resaltar el importante avance que ha mostrado Panamá en los últimos años al pasar de un ingreso per cápita, relativo a Estados Unidos, de 22% en el primer lustro de este siglo, a 38% en 2014”.
Asimismo, el estudio refleja que Panamá tiene un porcentaje de empleo informal no agrícola de 42% (2016), alto, pero por debajo del promedio de 15 países de América Latina (54%, para varios años), lo cual tiene relevancia pues la informalidad está vinculada con los bajos niveles de productividad
En cuanto a la promoción de competencia,en el istmo 34% de los establecimientos del sector servicios consideran que los permisos y licencias representan un obstáculo importante para operar en el mercado. En contraste, el resultado en el sector manufactura es sólo de 23%. En el contexto regional, el promedio de América Latina es de 45% y 42%, respectivamente. Sobre este mismo tópico, Panamá (3,9) muestra un valor para el indicador de efectividad de la política antimonopolio superior al promedio para América Latina (3,4) e inferior al de Estados Unidos (5,6).
El RED 2018 se enfoca en factores institucionales que transversalmente afectan a las empresas como el grado de competencia, el acceso a insumos y cooperación entre firmas, las relaciones laborales, y el financiamiento. La evidencia muestra que las economías de América Latina tienen en promedio mercados donde el nivel de competencia es menor en comparación con regiones más desarrolladas, lo cual se refleja en altos márgenes de precios, especialmente en el sector servicios. Para mejorar este aspecto, es muy relevante incrementar las capacidades de las agencias de defensa de la competencia, reducir barreras de entrada a las empresas, fomentar la innovación, ampliar el acceso al financiamiento y profundizar el comercio y la integración internacional que aún se ven limitados por barreras para-arancelarias y logísticas.
La presentación del RED en Panamá contó con la participación de S.E. Gustavo Valderrama, viceministro de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá; Mauricio Salazar, director encargado de la oficina de CAF en Panamá y Manuel Toledo, economista principal de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de CAF, responsable de la difusión de los resultados del informe.
Posteriormente, un panel de expertos analizó las aplicaciones del informe al caso panameño, en un espacio moderado por Rebeca Vidal, ejecutiva principal de la Dirección de análisis y evaluación técnica de sector privado de CAF, que contó con la participación del Lic. Eddie Tapiero, asesor senior de Inteligencia Competitiva del Equipo Negociador de TLC Panamá – China, en representación del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá, el Dr. Víctor Sánchez, director de Innovación Empresarial de la Secretaría Nacional de Ciencias de la República de Panamá, Tecnología e Innovación - Senacyt y el Ing. Felipe A. Rodríguez, presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental – CECOMRO.
15 de enero de 2025
15 de enero de 2025
15 de enero de 2025