CAF y FLAR abordaron la resiliencia del sistema financiero de América Latina durante la pandemia

02 de mayo de 2022

Representantes de cuatro bancos centrales de la región compartieron las fortalezas de los sistemas para hacer frente a la crisis por el COVID-19 y los desafíos en el contexto internacional.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) organizaron un webinar denominado “Resiliencia del sistema financiero de América Latina durante la pandemia”, en el que expertos de los bancos centrales de Chile, Colombia, México y Perú dialogaron sobre el comportamiento del sistema financiero latinoamericano, su resiliencia tras el impacto del COVID-19 y los principales retos.

El presidente ejecutivo del FLAR, José Darío Uribe, fue el encargado de dar la bienvenida al seminario web y remarcó el impulso que desde esa institución y CAF se brinda a los espacios de diálogo técnico para analizar estos fenómenos.

Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que desde el año 2020 la institución se esfuerza para “reunir a expertos de bancos centrales de América Latina, ya que sus contundentes acciones fueron fundamentales para evitar las disrupciones en el sistema de pagos y créditos domésticos”.

Díaz-Granados explicó que el crédito en los países del continente “se mantuvo a flote y hubo un inédito rol contracíclico, con cambios regulatorios para renegociar préstamos y programas de garantías soberanas para sectores específicos que contribuyeron con este desempeño”.

Al mismo tiempo, destacó que la resiliencia “ha sido notoria” y los bancos continúan con liquidez y solvencia a pesar de la crisis sanitaria que desencadenó en problemas económicos. Sin embargo, el entorno está cambiando y se espera una desaceleración de la actividad a partir de este año, acompañada de un alza en la inflación y tasas de interés que pueden ser “más agresivas” tras el conflicto desatado por la guerra en Ucrania.

“Esto se combina con hogares, empresas y gobiernos más endeudados que en 2019, y un panorama de los sistemas financieros de la región que podría complicarse, afectando la recuperación de los sectores más vulnerables”, dijo.

Para cerrar su intervención, remarcó que CAF quiere ser “un socio estratégico de los países para la recuperación económica”, y afirmó que en la última asamblea ordinaria de la institución, celebrada en marzo, los socios decidieron capitalizar al banco con USD 7.000 millones para atender “de mejor manera las obligaciones de la próxima década”.

El webinar se organizó en dos bloques moderados por Adriana Arreaza, gerenta de Conocimiento (e) y directora de Estudios Macroeconómicos de CAF; y Carlos Giraldo, directos de Estudios Económicos del FLAR. El primero se centró en las características y el desempeño del sistema financiero durante la crisis de COVID-19, y el segundo estuvo vinculado a los efectos del contexto internacional (suba de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y presiones inflacionarias), y las respuestas de las políticas monetarias que pueden significar retos para el futuro.

El primer bloque inició con la intervención de Rodrigo Alfaro, gerente de Estudios Financieros de la División de Política Financiera del Banco Central de Chile, quien sostuvo que la crisis generada por el COVID-19 es distinta a las de décadas pasadas, ya que no se originó en el sistema financiero. En ese país hubo coordinación institucional “en un contexto de alta incertidumbre, por lo que se transitó de manera exitosa por los episodios de tensión durante la pandemia”.

Por su parte, Daniel Osorio, director de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia, resumió que las claves de la estabilidad financiera colombiana fueron el punto de partida (llegada de la pandemia en situación de elevada solvencia y liquidez, y un esquema sólido de evaluación de riesgos), la flexibilidad de la supervisión financiera, la ausencia de desajustes cambiarios significativos, y la agilidad monetaria.

En el caso de México, Jorge Luis García, director de Estabilidad Financiera del Banco Central de ese país, explicó que el sistema fue resiliente por la cantidad y calidad del capital y las reservas de liquidez para hacer frente al escenario adverso, las facilidades para fomentar el crédito, y destacó que las medidas excepcionales “se retiraron de manera ordenada una vez que la situación se estabilizó”.

Por último, Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva del Perú, dijo que en su país ha sido fundamental la buena posición inicial del sistema financiero y la reducción de algunas vulnerabilidades, como la dolarización.

En cuanto a los desafíos por el cambio en el contexto internacional, Osorio mencionó el alto endeudamiento de los hogares y empresas como “legado de la pandemia”, y el crecimiento elevado de los préstamos para consumo.

Una de las novedades que destacó García, del Banco de México, fue el riesgo de ataques cibernéticos, un fenómeno existente desde antes de la pandemia pero que se exacerbó con el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania.

En tanto, Castillo precisó que América Latina se ha beneficiado porque los precios de las materias primas se mantienen altos, aunque esta situación “podría cambiar”, ya que la economía china “se viene desacelerando y eso podría tener un impacto en los precios”.

Para finalizar, Alfaro mencionó el crecimiento de nuevas tecnologías aplicadas al sistema financiero. “En este sentido, el sistema debe analizar si las fintech van a ser competidores o partners, y cómo serán las regulaciones para incorporar estos sistemas de manera segura”, advirtió.