CAF reunió a líderes latinoamericanos para fomentar la equidad e innovación en la gestión pública

25 de junio de 2024

Del 10 al 12 de junio, la ciudad de Buenos Aires fue el epicentro de una intensa actividad académica y de intercambio de experiencias en el marco del Programa de Alta Conducción Latinoamericana de CAF -banco de desarrollo de América Latina y El Caribe-, el Programa Generación L y la Comunidad Alumni CAF

Bajo el lema "Innovación en la gestión y políticas públicas desde la triple perspectiva de afrolatina/os, alcaldesas y educación inclusiva”, se llevaron a cabo varios talleres presenciales en simultáneo, que ilustraron la importancia del diálogo entre distintos sectores y generaciones para el fortalecimiento del sector público en la región.

Los talleres tuvieron lugar en dos instituciones emblemáticas: la Fundación Varkey y la Fundación River Plate, donde se reunieron alrededor de 100 personas a lo largo de los 3 días, en una amplia gama de participantes, desde funcionarios gubernamentales hasta profesionales y académicos de distintas áreas, jóvenes líderes de toda la región, y alumnos actuales y pasados de las capacitaciones de CAF en Argentina. En la apertura de la primera jornada, Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, mencionó la importancia de generar y aprovechar estos espacios de encuentro para conocer qué están haciendo en otros lugares de la región y desde otras perspectivas, y así crear redes amplias de trabajo por lo público.

CAF continúa impulsando una agenda enfocada en atender los principales desafíos gubernamentales, particularmente en el área de descentralización, modernización del estado, ciudades inteligentes, desarrollo urbano y seguridad ciudadana. De esta manera, ha desarrollado diversas capacitaciones como el Programa de Alta Conducción Latinoamericana, el cual busca fortalecer las competencias de los funcionarios públicos en temas claves como: educación; transformación digital del Estado y de sectores productivos; cambio climático; liderazgo, negociación y resolución de conflictos; reactivación productiva; género, diversidades e inclusión; entre otros. Igualmente, el Programa Generación L, que tuvo su cierre en esta gran actividad luego de 9 meses de trabajo, le apunta al desarrollo de habilidades blandas para jóvenes con vocación de servicio, con miras a formar desde edades tempranas liderazgos transformadores e inspiradores.

En este contexto, se destacaron tres aspectos fundamentales en los talleres brindados: la educación inclusiva, la equidad de género y la diversidad en la gestión pública, abordadas desde el foco de la innovación y la disrupción. La Coordinación de Inclusión de Personas con Discapacidad de CAF promovió la importancia de avanzar hacia una educación que no solo sea inclusiva en palabras, sino una realidad palpable en toda la región. Por otro lado, se abordaron los desafíos y oportunidades para aumentar la participación política de las mujeres, destacando la necesidad de una representación equitativa en todos los niveles de gobierno. A su vez, los asistentes de #DIVERSICAF promovieron el liderazgo de afrolatinos e indígenas a través de actividades que buscan potenciar sus capacidades y visibilizar su contribución a la sociedad. Por otro lado, la sesión en la Fundación River Plate mostró cómo el deporte puede ser una poderosa herramienta para brindar oportunidades a diversos sectores de la sociedad e impartir una mentalidad de equidad e inclusión desde la infancia.

El cierre de los multitalleres para el Programa de Alta Conducción estuvo marcado por la sesión Alumni en Acción, a la que también asistieron alumnos y egresados de CAF en Argentina. Contó con la participación especial de Silvana Corso, especialista en educación inclusiva; Agustín Porres, Director regional de la Fundación Varkey para América Latina; Valeria Serafinoff, egresada del Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública (2022) y doctora en Ciencia Poítica; y Susana Edjang, Representante de CAF en Argentina. El foco de la conversación fue la educación inclusiva y la inclusión social, de manera que se conjugaron distintas miradas sobre la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad y el rol de la educación para tener una sociedad más abierta, inclusiva y equitativa.

Los jóvenes de Generación L continuaron con sus actividades de trabajo al día siguiente. Primero, tuvieron una enriquecedora charla con Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, y Max Trejo, Secretario General de la OIJ, sobre las responsabilidades de asumir un liderazgo juvenil y cómo alcanzar los sueños y metas en equipo. Ambos enfatizaron en la importancia de generar redes y pensar la transformación como un objetivo que solo se alcanza en colectivo. Para finalizar, los jóvenes aprendieron de distintas herramientas de innovación y su aplicación a proyectos prácticos, gracias al acompañamiento de RIL (Red de Innovación Local). La invitación fue trasladar estos aprendizajes a proyectos aplicados en beneficio de sus comunidades.

En resumen, estas jornadas no solo fortalecieron la capacidad de gestión, gobernabilidad e innovación entre los asistentes, sino que también promovió el intercambio de experiencias y la creación de redes. La apuesta de CAF de realizar estos talleres en Buenos Aires, que reunieron distintos públicos, permitió un espacio de diálogo, aprendizaje y acción heterogéneo y plural. Así, se reafirma el compromiso del organismo multilateral con el desarrollo integral de la región y el fortalecimiento de sus instituciones públicas, gracias a la integración en un solo espacio de distintos agentes de desarrollo.