Pavimentación y mantenimiento de vías rurales en América Latina para garantizar el progreso económico y social de las comunidades

25 de junio de 2024

CAF presentó en Lima la Guía “Caminos rurales: Una puerta al desarrollo y la conectividad territorial”, en la cual ofrece lineamientos que ayuden a garantizar el acceso equitativo de la población a oportunidades de desarrollo personal y profesional.

CAF -banco de desarrollo de América Latina y El Caribe, ha presentado en Lima la Guía Caminos rurales: Una puerta al desarrollo y la conectividad territorial, un estudio en el que se analiza la situación de las vías de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El evento contó con la presencia del Viceministro de Transportes Ismael Sutta, la Viceministra de Turismo, Madeleine Burns, el Director Ejecutivo de Provias Descentralizado, Óscar Chávez, el gerente regional norte de CAF, Santiago Rojas, así como directores y representantes del sector agrícola, del ministerio de economía y finanzas y también de la Sociedad Nacional de Industrias, del sector privado.

Con esta publicación, la institución busca promover en América Latina, el valor de los caminos cuyo cuidado bien merece convertirse en hábito y costumbre, toda vez que aproximadamente menos del 20% de la longitud de los caminos rurales está en buen estado en cada país analizado de la región.

En el caso específico del Perú, país donde se ha presentado este documento, solo el 5% de la red vial secundaria y terciaria (departamental y local) está pavimentada, mientras que el 64% es de tierra y el 31% es de superficie granular.

Esta situación de los países analizados se explica, según el documento, a que el mantenimiento rutinario es insuficiente o deficiente y a que los enfoques tradicionales para la provisión de caminos rurales en muchos países de ingreso medio y bajo se han basado históricamente en tecnologías desarrolladas en ambientes ajenos a los que prevalecen en ellos, que bien pueden ser adecuadas para los caminos de la red principal, e incluso para los de la secundaria, “pero es posible que resulten inaplicables o demasiado costosas para los caminos rurales de bajo volumen de tránsito”, señala la guía CAF.

Durante sus palabras de apertura del evento, el gerente regional norte de CAF, Santiago Rojas, destacó: “reconocemos que la atención a la red vial de caminos rurales es crucial para impulsar el desarrollo, la transformación productiva, la generación de empleo y la conectividad territorial. Todo esto se logra con inversiones más modestas en comparación con otras infraestructuras, lo que resalta aún más su importancia estratégica. Además de presentar esta guía, compartiremos valiosas lecciones aprendidas de programas de financiamiento de infraestructuras en países como Argentina, Paraguay y Perú. Estas experiencias nos permitirán fortalecer nuestras estrategias y enfoques para abordar los desafíos que enfrentamos en este ámbito”.

Experiencias positivas

El documento CAF señala que los gobiernos de los países analizados también han puesto en marcha políticas, planes y programas en favor de los caminos rurales, como por ejemplo el Programa de Caminos Rurales productivos en Argentina; el Programa Caminos de Integración – Patrulla de campo en Brasil; Colombia rural y caminos comunitarios para la paz total en Colombia, entre otros.

En el caso específico de Perú, afirma que PROVIAS Rural fue, durante más de dos décadas, el programa de mayor relevancia en América Latina para la recuperación y conservación de caminos rurales. Este programa se enfocó en desarrollar la red de caminos de regiones donde vivían comunidades con mayor número de necesidades básicas insatisfechas; para su puesta en marcha se contó con políticas gubernamentales y apoyo de organismos internacionales.

También destaca el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN), cuyo objetivo es la provisión eficiente de infraestructura y servicios de transporte y logística en el eslabón entre las zonas de producción y los centros de acopio. Este programa es un componente del Plan de Desarrollo Logístico en vías subnacionales que promueve la integración y competitividad regional y en su primera fase –financiada por un contrato de préstamo suscrito entre CAF y el Gobierno Peruano– mejora 4.202 km y conservará la transitabilidad de 4.948 km correspondientes a 18 corredores localizados en 16 departamentos del país.

Propuestas

Los caminos son fuente de prosperidad y trabajo; son parte de la inclusión para disfrutar puntos de encuentro y, de esta forma, posibilitar la sana convivencia, la paz, el progreso y el bienestar social bajo los objetivos del desarrollo sostenible.

Es por ello que CAF recomienda estructurar una estrategia secuencial que conlleve a conservar de forma prioritaria y debida los caminos y los tramos que se encuentren en buen estado y dar especial atención al drenaje en los territorios que lo requieren; así como realizar la conservación periódica de los caminos que se encuentran en regular estado; ejecutar la rehabilitación de los caminos que se encuentran en deteriorados y la reconstrucción de los caminos que se encuentran en estado crítico para recuperarlos y llevarlos a un estándar superior.

También recomienda a los Estados disponer de personal desempleado o subempleado en las zonas rurales, lo cual podría justificar y facilitar la implementación de planes y programas de recuperación y conservación vial mediante participación comunitaria.