CAF, Feira Preta y Plano CDE lanzan estudio inédito sobre afroemprendimiento en América Latina
13 de noviembre de 2024
CAF, en alianza con el Instituto Feira Preta y Plano CDE, ha lanzado un estudio pionero sobre el afroemprendimiento en América Latina, que revela datos clave sobre los desafíos que enfrentan tres mil emprendedores afro en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá, la mayoría de ellos mujeres (80%). Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de apoyo para superar las barreras que dificultan el crecimiento de sus negocios.
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -, el Instituto Feira Preta y Plano CDE lanzaron un estudio pionero sobre el afroemprendimiento en América Latina, que analiza el perfil y los desafíos de tres mil personas afroemprendedoras en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá. Este estudio evidencia la necesidad de apoyar a estos emprendedores, en su mayoría mujeres (80% de los entrevistados), quienes enfrentan barreras significativas para el desarrollo de sus negocios.
El estudio mapea las realidades de estos negocios, enfocándose en cuestiones como identidad, autoestima, acceso al crédito, gestión y funcionamiento de las empresas, además de los impactos de la racialidad en el desarrollo de estos emprendimientos. Entre los datos destaca que el acceso al crédito es un obstáculo crítico, condicionado por la excesiva burocracia, altos intereses y prácticas discriminatorias. En Brasil, por ejemplo, el 51% de los afroemprendedores ha experimentado algún tipo de discriminación racial en sus negocios, lo que limita su capacidad de crecimiento y profundiza la exclusión financiera. No obstante, el estudio revela que Brasil lidera en formalización de emprendimientos afro con un 71%, mientras que, en otros países como Colombia, Perú y Panamá, los emprendedores afro cuentan con un perfil académico elevado, lo cual destaca su potencial para contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Para dar una idea, el estudio revela que el 44% de las personas afroemprendedoras en Brasil tuvo sus solicitudes de crédito denegadas, mientras que entre las personas pardas esta tasa es del 35% y entre las personas blancas es del 29%. Esta situación lleva a muchas personas afroemprendedoras a recurrir a fuentes informales de crédito, como amistades, familiares o incluso microcréditos productivos, lo que refuerza la exclusión financiera estructural que enfrenta esta población.
"Estos datos tienen varios aspectos importantes: el primero es que ayudan a comprender los desafíos y a identificar las oportunidades del empresariado afro en estos países, con impactos, por supuesto, en todo el bloque. A partir de estos resultados, los gobiernos pueden implementar acciones para avanzar y apoyar programas y proyectos dirigidos a estas poblaciones", afirma Eddy Bermúdez, coordinador de la Agenda de Diversidad Étnico-Racial del CAF.
Apertura y propósito de los negocios
El estudio revela que cerca del 60% de los negocios afro en América Latina se establecieron durante la pandemia, con el objetivo principal de aumentar los ingresos y, en muchos casos, de generar beneficios directos para sus comunidades. En el ecosistema afrolatino, Brasil destaca con la mayor tasa de formalización de emprendimientos (71%), seguido de Panamá (56%). Además, en países como Colombia, Perú y Panamá, los afroemprendedores suelen tener un nivel académico elevado, lo que les permite una mejor gestión de sus negocios.
Las mujeres representan el 80% de los emprendedores afro entrevistados, lo que subraya su papel predominante en este ecosistema empresarial. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos en términos de ingresos: el 48% de los negocios liderados por mujeres tiene ingresos de hasta un salario mínimo. A pesar de estas limitaciones, el 59% de estos emprendimientos constituye la única o principal fuente de ingresos para sus familias, lo que resalta su impacto económico y social.
"Este estudio nos permite valorar cómo los conocimientos tradicionales de estas comunidades contribuyen a la movilidad social y económica", señala Adriana Barbosa, directora ejecutiva del Instituto Feira Preta. “Las contribuciones de las afroemprendedoras son notables; por ello, cualquier iniciativa debe incorporar un fuerte enfoque de género", añade.
Autoestima e identificación
El estudio revela una sólida confianza de las personas afroemprendedoras en la calidad de sus productos y servicios. En Brasil, el 76% de los emprendedores afro confía mucho en su capacidad para ofrecer servicios o productos de alta calidad, aunque este porcentaje disminuye al 44% en términos de confianza para venderlos. En otros países, los niveles de confianza son del 66% para la producción y del 53% para las ventas. La directora ejecutiva de Feira Preta, Adriana Barbosa, destaca que esta confianza no solo fortalece una identidad cultural, sino que también desafía los estereotipos y prejuicios que pueden influir negativamente en la percepción del mercado sobre las empresas lideradas por personas afrodescendientes.
A pesar de su confianza en sus productos, existe inseguridad en torno a la creación de redes de socios, especialmente en Panamá, donde solo el 35% de los emprendedores se siente seguro al gestionar asociaciones comerciales. No obstante, el 89% de los entrevistados cree que sus negocios deben involucrarse en cuestiones raciales, y muchos los consideran emprendimientos antirracistas. Brasil lidera con un 50% de afroemprendimientos identificados como no blancos, seguido de Argentina (47%) y Perú (40%). “La intención de participar en la transformación social, con un enfoque antirracista, indica que estos negocios están conscientes de las desigualdades estructurales y buscan combatirlas”, señala Eddy Bermúdez, de CAF.
Las empresas afroemprendedoras son consideradas antirracistas no solo por sus intenciones, sino también por sus prácticas: están lideradas por personas afrodescendientes y atienden principalmente a clientes no blancos. Esto no solo fomenta la inclusión económica, sino que también contribuye a la creación de espacios de consumo y pertenencia, fortaleciendo identidades y comunidades históricamente marginadas. A través de productos y servicios que atienden necesidades específicas y valorizan prácticas culturales, estas iniciativas reflejan un fuerte compromiso con la mejora de las condiciones de vida de la comunidad afro.
Negocios sostenibles y la tarea que tenemos por delante
En respuesta a estos desafíos, CAF ha reafirmado su compromiso de promover la inclusión financiera y social en la región. Integrando la perspectiva de género, inclusión y diversidad en sus operaciones, CAF se enfoca en eliminar las barreras de acceso a recursos financieros y técnicos para la población afroemprendedora. Este esfuerzo incluye acompañar a los países socios en la implementación de políticas que promuevan la igualdad y el ejercicio pleno de los derechos, y que faciliten la expansión de prácticas sostenibles. En línea con estos objetivos, el estudio también destaca que el 80% de los afroemprendedores brasileños y el 61% de los peruanos operan bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), demostrando el compromiso de este ecosistema empresarial con el desarrollo sostenible y la transformación social.
Lo más reciente en noticias:
-
CAF impulsa colaboración global durante la semana de líderes del APEC
16 de noviembre de 2024
-
CAF y CEXIM buscan promover el desarrollo sostenible en América Latina
17 de octubre de 2024
-
CAF, BID y Banco Mundial impulsan la inversión pública en Perú
16 de octubre de 2024