3 experiencias latinoamericanas para afrontar retos urbanos

En las ciudades de América Latina los formuladores de políticas públicas toman diariamente decisiones que afectan la dinámica cotidiana de los ciudadanos.  ¿Las evaluaciones de impacto pueden contribuir a la generación de conocimiento de los problemas urbanos y las políticas públicas que les atañen?

27 de marzo de 2018

Las decisiones de política pública repercuten en nuestra vida, desde la planificación de las vías para evitar congestión de tráfico hasta políticas de seguridad ciudadana para prevenir altos índices de criminalidad. Es fundamental que estas decisiones estén basadas en evidencia disponible, aprendiendo de distintas experiencias al momento de diseñar, implementar o evaluar las políticas. 

A continuación se presentan casos de evaluaciones de impacto que buscan contribuir a la generación de conocimiento en torno a tres problemas urbanos:

Morosidad en el pago de impuestos locales
Una actividad fundamental para los gobiernos locales es la recolección de impuestos. Con ellos se financian gastos relacionados tanto a los servicios públicos básicos como el transporte público y el aseo local, además de las actividades culturales y de esparcimiento. Por ello, resulta primordial que los gobiernos locales tengan una capacidad de recaudación eficiente, siendo la disminución de la tasa de morosidad un tema clave.

¿Qué muestra la evidencia? Numerosos experimentos se han llevado a cabo para identificar maneras de disminuir la tasa de morosidad en el pago de impuestos locales y, una de las estrategias a partir de la cual los gobiernos locales pueden aprender, es el envío de recordatorios con componentes conductuales a los contribuyentes morosos. Por ejemplo, CAF lideró una evaluación de impacto con la Alcaldía de Sucre (Caracas, Venezuela), en la que se obtuvo como resultado que el envío de un recordatorio a través correo electrónico expresando claramente la posible consecuencia legal de no pagar el impuesto a tiempo y facilitando el pago en línea, aumentó en 10 puntos porcentuales la probabilidad de pagar la deuda en un período de dos meses. 

 

Crimen urbano
En las ciudades, los crímenes suelen concentrarse en zonas focalizadas. Según Blattman, et al (2017), en 2% de las calles de Bogotá se concentraron todos los homicidios y el 25% de los crímenes de la ciudad durante el periodo 2012-2015. Estas zonas suelen convertirse en las sedes locales de crímenes como hurtos u homicidios, y hasta de actividades clandestinas como el tráfico de droga. Por ello, se torna vital para los gobiernos urbanos implementar políticas efectivas que ayuden en la reducción del crimen en estos espacios y en la ciudad en general.

¿Qué muestra la evidencia? Una de las políticas que presenta aprendizajes interesantes para los formuladores de políticas son los programas de patrullaje focalizado: concentrar el patrullaje policial en “puntos calientes”, identificados como las zonas con altos índices de criminalidad, esquematizando una estrategia frecuente y estandarizada de patrullaje para las mismas. Por ejemplo, en CAF participamos en una evaluación de impacto que medía la efectividad de una política de patrullaje de “puntos calientes” en Bogotá, Colombia, donde también se focalizaron, en dichas zonas, servicios municipales como iluminación y aseo de las calles. Luego de haberse implementado esta estrategia, las zonas que recibieron ambas intervenciones disminuyeron en 0.3 desviaciones estándar su índice de criminalidad. Aunque se evidenciaron efectos de desplazamiento del crimen a la propiedad hacia otras zonas, los aprendizajes de esta experiencia resultan valiosos como insumo al momento de pensar en la dinámica del crimen en las ciudades y su focalización y, por ende, al tomar decisiones en materia de seguridad ciudadana. 

 

Transporte público ineficiente
Contar con transporte público eficiente, que posea capacidad instalada para atender a toda su demanda de manera efectiva y que provea una conectividad óptima para sus usuarios, resulta uno de los aspectos clave en la vida urbana. Sin embargo, según el Índice de Transporte Público Moovit, América Latina se encuentra relativamente rezagada en el tema. De las 100 ciudades mejores posicionadas en el índice, apenas en el puesto 47 aparece la primera ciudad de la región, Sao Paulo, lo cual da indicios del estado de los avances en materia de transporte público en Latinoamérica.

¿Qué muestra la evidencia? La cantidad de estudios rigurosos en el tema de transporte urbano es muy limitada, no obstante, esto representa una oportunidad para que los formuladores de políticas se aboquen a generar evidencia que sirva como aprendizaje para futuras experiencias. Por ejemplo, en Bogotá, Colombia, se evaluó el impacto del sistema de transporte masivo Transmilenio (TM), en términos de tiempo total de viaje de los usuarios del TM, en comparación con aquellos que utilizaban otros medios de transporte. Los resultados señalan que Transmilenio impacta en mayor medida a los individuos de estratos más vulnerables, quienes disminuyeron 24,5% de su tiempo de total de viaje.
Por otro lado, en CAF nos encontramos evaluando la efectividad de unas mejoras del Ferrocarril Belgrano Sur en temas de conectividad, en Argentina y, si bien todavía no tenemos resultados de esta evaluación, uno de los aprendizajes preliminares se centra en la importancia de contar con medios de transporte que tomen en cuenta la dinámica de los ciudadanos para proveer así un servicio que sea realmente efectivo en términos de conectividad. Aunque la evidencia en el tema es limitada, casos como la evaluación del Transmilenio y el Tren Belgrano demuestran cómo nuevos medios de transporte público, o mejoras en los ya existentes, pueden contribuir al mejoramiento de la movilidad urbana en nuestra región, y resaltan la importancia de continuar la generación de evidencia en el tema, como mecanismo de aprendizaje constante.

Aunque los ejemplos  mencionados no constituyen una solución única a los problemas planteados, ni necesariamente son aplicables a todas las ciudades, el proceso de aprendizaje que generan en los gobiernos es de gran valor. Instituciones como el Behavioral Insights Team (BIT) han publicado documentos donde resumen hallazgos de cambios en la gestión de ciertos programas urbanos y su efectividad, manteniendo un enfoque similar al de CAF, al trabajar de la mano con los formuladores de políticas. De esta manera, se puede generar un aprendizaje continuo que no solamente esté orientado a los resultados de una evaluación específica, sino que logre contribuir a la incorporación de aprendizajes adquiridos durante todo el proceso de evaluación, la generación de capacidades a lo interno de la institución, y en la discusión global en torno a cómo podemos utilizar los datos y evidencia que generamos para formular políticas cada vez más robustas y mejorar los procesos públicos para hacerlos más efectivos.

Suscríbete a nuestra newsletter