Masaje deportivo: aliado de los corredores para su máximo rendimiento
26 de noviembre de 2024
Mientras que para adquirir un metro cuadrado de valor mediano se precisa cinco meses de ingreso promedio en Ciudad de México, en Quito solo se necesita un mes, siendo la capital más asequible de la región, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017 de CAF -banco de desarrollo de América Latina- titulado: “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina
19 de octubre de 2017
La capacidad de las ciudades de mejorar el bienestar de sus habitantes depende en forma crucial de la política pública y de la manera en que ésta logre aprovechar los beneficios económicos de la urbanización. Este reto, que el RED 2017 titulado “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina” conceptualiza con el término de accesibilidad, es particularmente importante en América Latina, pues se trata de la segunda región más urbanizada del mundo después de América del Norte y la de mayor crecimiento de población urbana en las últimas décadas.
El RED revela que mientras poco más del 10% de los habitantes del mundo (unos 900 millones de personas) vive en asentamientos informales, en América Latina la cifra está entre el 20% y el 30%. Como consecuencia, muchas ciudades de la región se caracterizan por la prevalencia de altos niveles de informalidad de vivienda que, junto con la precariedad del transporte público, limitan el acceso a oportunidades de trabajo formal a un gran porcentaje de sus habitantes.
Esta "triple informalidad" (en vivienda, transporte y empleo) es en buena medida responsable de los bajos niveles de productividad y bienestar observados en las urbes latinoamericanas. Entonces, ¿Cómo mejorar la accesibilidad urbana? El RED 2017 enfatiza 3 dimensiones: la planificación y regularización del uso del suelo, la movilidad y transporte y el acceso a vivienda y servicios básicos. Todo esto en el marco de esquemas de gobernanza metropolitana, que tomen en cuenta la necesidad de coordinación en los ámbitos territorial y sectorial.
Para Bernardo Requena, director-representante de CAF en Ecuador: "Las ciudades son el principal motor de desarrollo de los países, pues allí se concentran los procesos productivos de mayor complejidad y la mayor cantidad de oportunidades económicas. Por este motivo, la nueva entrega del Reporte de Economía y Desarrollo de CAF provee elementos conceptuales para mejorar la accesibilidad de las ciudades de América Latina a través de intervenciones de política pública, tomando en cuenta que ciudades más accesibles, son también más productivas y proporcionan mayor bienestar a sus habitantes"
Por su parte, Juan Fernando Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, explicó durante su presentación que “en el RED 2017 se destaca que en los últimos 20 años Ecuador junto con Honduras y Paraguay tuvieron una disminución significativa en la tasa de déficit cualitativo (viviendas particulares con deficiencias en estructura o acceso a servicios básicos). Además, el precio del metro cuadrado construido de la unidad habitacional promedio en Quito es el más barato de la región, mientras que Santiago de Chile está en el otro extremo al ser dos veces y media más caro, según la información disponible. Otro dato relevante es que para adquirir un metro cuadrado de valor mediano se precisan cinco meses de ingreso promedio en Ciudad de México y en Quito solo se necesita un mes”.
En lo referente a uso de suelo, el informe indica que entre las ciudades de América Latina de la muestra del Atlas de Expansión Urbana, Quito es la que presenta mayores tasas de suburbanización entre 2000 y 2010. En este periodo la población residente en el centro (definido según un radio de 10 km) disminuyó en 26 puntos porcentuales, pasando del 86% al 60%.
Para el tema vivienda y uso de suelo, el RED propone la flexibilización de la oferta inmobiliaria y la simplificación de los marcos regulatorios en cuanto a uso de suelo y estándares de edificación, condiciones necesarias para la reducción sostenible de asentamientos informales, para lo cual se requiere un mercado formal y eficiente.
El transporte público sigue siendo una preocupación para los ciudadanos y autoridades de la región. Datos muestran que desde finales de la década pasada la población urbana en América Latina ha aumentado en alrededor de 10% sin embargo, en el mismo periodo la flota de automóviles ha crecido más de 40% y la de motocicletas casi que se triplicó. Al mismo tiempo, el nivel de insatisfacción con el transporte público de los quiteños es de 14%, una tasa baja si se compara con Bogotá (38%), Panamá (34%) y Lima (30%) pero un poco mayor a la de Buenos Aires (11%).
Sin embargo, junto con Ciudad de México y San Pablo, Quito es la ciudad con los porcentajes más altos de mujeres usuarias del transporte público que manifiestan haber sido víctimas de agresión física o acoso sexual (27%), mientras que Buenos Aires (el 11%) es la ciudad con el porcentaje más bajo. Otro dato importante es que, junto con San Pablo, Bogotá, Ciudad de México, Ciudad de Panamá y Lima, en Quito el 25% de los trabajadores invierte más de dos horas al día, en total, en trasladarse entre su casa y su trabajo. Las propuestas respecto a este tema van dirigidas a la regulación del uso del automóvil privado, mejoramiento de políticas referentes al transporte público y el desarrollo de infraestructura vial.
En el tema gobernanza, la región tiene en promedio una gobernanza metropolitana débil por falta de capacidades, recursos y legitimidad política. En este sentido, el RED señala que se requiere de fortalecimiento institucional y de capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar más y mejor políticas y llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio con mayor accesibilidad.
26 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024