CAF analizó el diagnóstico sobre reforma previsional presentado por la Comisión de Expertos en Seguridad Social

Guillermo Alves, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas del banco, participó de una conferencia junto a un grupo de expertos que realizó sugerencias para la próxima reforma jubilatoria del país.

11 de mayo de 2021

CAF -banco de desarrollo de América Latina- participó del webinar titulado “El Diagnóstico de la Previsión Social uruguaya y posibles líneas de reforma”,  organizado por  la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS).

En el evento, que también contó con la participación de expertos de otros organismos multilaterales, Guillermo Alves, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, realizó devoluciones y sugerencias sobre el documento elaborado por la CESS.

En el marco de la actividad, el diagnóstico realizado por la comisión, que ya fue presentado de manera oficial a las autoridades del gobierno, recibió más de un elogio por parte Alves, quien apuntó que resulta una herramienta que “agrega mucha transparencia e información en las heterogeneidades que hay dentro del sistema general y dentro de los subsistemas”. No obstante, el economista también mencionó algunos de los desafíos que podrían presentarse en la etapa más decisiva la reforma de la seguridad social que está en marcha.

Según explicó el experto, Uruguay debería implementar políticas para mitigar la informalidad laboral. “Esto puede lograrse con algunos incentivos a la formalidad, como por ejemplo, mejorar el diseño de las transferencias sociales, cuidar tanto el diseño del pilar no contributivo como el contributivo, en el segundo caso poniendo el foco en los requisitos de los años mínimos de aporte. Un tercio de quienes se retiraron por el Banco de Previsión Social (BPS) lo hicieron con la jubilación mínima, estamos viendo un tema problemático ahí”, indicó.

Alves también realizó hincapié en cómo la reforma previsional puede abordar al trabajo independiente. “Hay que cuidar en especial el tema de los incentivos entre las formas asalariadas y las cuentas propias. Esta nueva etapa en la discusión de la reforma puede ser importante para afinar el diseño y ver cómo el sistema va a tratar al trabajo independiente”, reflexionó.

Por otra parte, en relación a la posibilidad de implementar un “pilar cero” -una pensión no contributiva-, el economista dijo que el desafío radica en analizar cuál debería ser la edad de inicio de dicha pensión.

En tanto, en el caso del pilar contributivo, Alves indicó que para poder lograr una mayor inclusión se debe pensar en el aspecto de los años mínimos de aportes. “En general, muchos de los expertos de la comisión han manifestado que no hay que incrementarlo, quizás podríamos pensar si hay algún margen para disminuirlo”, mencionó.

En lo que refiere a los ingresos de la seguridad social, el experto subrayó que el documento de la CESS indica que el sistema está dejando más del 30% por exoneración de aportes patronales, por lo que en ese aspecto “hay margen para actuar”, aseguró.

Alves, además, planteó la necesidad de repensar el modelo desde una concepción no solo económica o sobre su sustentabilidad a futuro, sino también desde una mirada política. “Uruguay tiene necesidades de destinar recursos a quienes tienen privaciones. ¿A qué vamos a destinar un 1% más de impuestos? ¿A la población mayor que casi no tiene pobreza o sobre el capital humano de los más jóvenes?, se cuestionó.

El experto apuntó que existe un “margen limitado” para elevar la carga impositiva sobre el sistema uruguayo y sostuvo que para el año 2065 el gasto en salud se incrementará en 1% del PIB por el envejecimiento de la población. “A esto, a su vez, se deberá añadirle los gastos adicionales en el sistema de cuidados de los adultos”, agregó.

Por otra parte, Alves explicó que el país no debe poner el foco en llevar la edad de retiro legal de 60 a 65 años. En esa línea, dijo que si bien el límite actual parece bajo en la comparativa internacional, se debe apostar por un ajuste gradual que resulte homogéneo para todos los sistemas que están vigentes en la actualidad.

El economista también subrayó que será necesario introducir otros ajustes, como la reducción de las tasas de reemplazo que están por fuera del BPS y sugirió que Uruguay debería “avanzar hacia un régimen unificado” que no cuente con los subsistemas o cajas paraestatales que hoy tiene, dado que eso permitiría al país “tener ganancias de escalas, eficiencia y equidad”.

Suscríbete a nuestra newsletter