CAF apoya la valorización femenina en la ciencia con el Premio Mujeres en la Ciencia

A través de una cooperación técnica con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, CAF apoyo la realización de la 1ª Edición del Premio Mujeres en la Ciencia, una iniciativa que busca valorar y reconocer la contribución de las mujeres al avance de la ciencia en Brasil. Las ganadoras recibieron sus premios el 12 de marzo.

12 de marzo de 2025

Las científicas y las instituciones de educación superior galardonadas con el 1º Premio Mujeres en la Ciencia, promovido por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), en colaboración con CAF y con el British Council de Brasil, recibieron sus premios el 12 de marzo en la sede del CNPq, en Brasilia, DF.

A través de una cooperación técnica, CAF apoya esta iniciativa del CNPq, que tiene como objetivo promover la diversidad, la pluralidad y la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, además de fortalecer la equidad de género y valorar sus contribuciones a la investigación.

En la ceremonia de premiación, Estefanía Laterza, representante de CAF en Brasil, destacó la importancia del premio para el reconocimiento del trabajo realizado por las mujeres en el ámbito científico y también defendió la relevancia de todas las acciones afirmativas para reducir las desigualdades y promover la inclusión de género en Brasil.

"Superar los desafíos de inclusión y diversidad es uno de los aspectos fundamentales de la estrategia de CAF en el país", afirmó la representante, agregando que los principios de inclusión, diversidad y equidad de género están presentes en todas las iniciativas de CAF en América Latina y el Caribe.

La mesa de la ceremonia contó con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos; la Directora de Articulación Institucional, Acciones Temáticas y Participación Política, Andreza Silva Xavier, quien representó a la ministra de las Mujeres, Cida Gonçalves; del Director del CNPq, Ricardo Galvão; de la Directora de Compromiso Cultural del British Council Brasil, Diana Daste; y de la representante de CAF en Brasil, Estefanía Laterza.

Esta iniciativa se enmcarca en la Estrategia CAF de Igualdad de Género 2022 – 2026, que tiene por objetivo el apoyo a los países en sus políticas públicas de igualdad para el empoderamiento y liderazgo de las mujeres y las niñas de la región en sus distintos ámbitos de actuación.

 

Entrega de premios a las ganadoras

El premio abarca tres categorías:

  • Estímulo: dirigido a investigadoras de hasta 45 años;
  • Trayectoria: para científicas de 46 años o más; y
  • Mérito Institucional: destinado a reconocer a instituciones comprometidas con la equidad de género en la ciencia.

Las categorías Estímulo y Trayectoria contemplan ganadoras en cada una de las grandes áreas del conocimiento: Ciencias de la Vida; Ciencias Exactas, de la Tierra e Ingenierías; y Ciencias Humanas y Sociales, Letras y Artes.

En total, la 1ª edición del Premio Mujeres en la Ciencia recibió 1.134 inscripciones, de las cuales 697 correspondieron a la categoría Estímulo, 410 a la categoría Trayectoria y 27 a la categoría Mérito Institucional.

Conozca a las científicas y a las IES galardonadas:

Categoría: Estímulo

Mariana Emerenciano Cavalcanti de Sá – Investigadora del Instituto Nacional de Cáncer (INCA). Máster en Ciencias Morfológicas por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Área del conocimiento: Ciencias de la Vida.

Patricia Takako Endo – Profesora de la Universidad de Pernambuco (UPE) y miembro permanente, actual vicecoordinadora del Programa de Posgrado en Ingeniería de Computación de la Escuela Politécnica de Pernambuco. Área del conocimiento: Ciencias Exactas, de la Tierra e Ingenierías.

Marina Alves Amorim – Investigadora de la Fundación João Pinheiro (FJP). Máster en Educación por la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Área del conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales, Letras y Artes.

 

Categoría: Trayectoria

Camila Cherem Ribas – Investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA). Graduada en Ciencias Biológicas por la Unesp, máster y doctora en Genética y Biología Evolutiva por la Universidad de São Paulo. Área del conocimiento: Ciencias de la Vida.

Mariangela Hungria da Cunha – Investigadora de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Graduada en Ingeniería Agronómica por la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la USP y máster en Suelos y Nutrición de Plantas, con Doctorado en Agronomía (Ciencia del Suelo) por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Área del conocimiento: Ciencias Exactas, de la Tierra e Ingenierías.

Debora Diniz Rodrigues – Investigadora de la Universidad de Brasilia (UnB). Antropóloga y etnógrafa, miembro del High Level Advisory Group para el Gender and Health Hub, coordinado por el Instituto Internacional de Salud Global de la Universidad de las Naciones Unidas. Área del conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales, Letras y Artes.

 

Categoría: Mérito Institucional

Universidad Federal Fluminense (UFF) – Representada en la entrega del premio por las investigadoras Érika Elizabeth Vieira Frazão y Paula Land Curi.

Universidad Federal de Ceará (UFC) – Representada por la vicerrectora, Diana Cristina Silva de Azevedo.

Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río Grande del Sur (IFRS) – Representado por la prorrectora, Flávia Santos Twardowski Pinto.

Suscríbete a nuestra newsletter