CAF lanza el Diplomado en Inclusión y Educación Financiera para fortalecer capacidades en la región

Hasta el 27 de abril están abiertas las postulaciones para el Diplomado en Inclusión y Educación Financiera de CAF y la Universidad Nacional del Delta. Es un programa virtual de siete meses, con inicio el 1 de junio, dirigido a quienes diseñan y ejecutan políticas públicas de inclusión financiera. Incluye enfoques innovadores como la neurociencia y la economía del comportamiento.

09 de abril de 2025

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, en colaboración con la Universidad Nacional del Delta (UNDelta) de Argentina, abre las inscripciones para el nuevo Diplomado en Inclusión y Educación Financiera (DIEF), un programa virtual de siete meses de duración que busca ampliar y actualizar las competencias técnicas de funcionarios públicos, profesionales del sistema financiero y actores estratégicos involucrados en el diseño y ejecución de políticas públicas de inclusión financiera. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de abril a través del siguiente enlace y las clases se desarrollarán del 1 de junio al 20 de diciembre de este año.

Este nuevo Diplomado es una evolución del exitoso programa en Inclusión Financiera que CAF ofreció durante cinco ediciones –desde el año 2020- y que contó con más de 700 graduados. A partir de la experiencia acumulada y del contexto regional, se ha reestructurado el contenido académico para incorporar una visión de la inclusión y educación financiera más integral, moderna y centrada en las personas. La actualización pone un fuerte énfasis en los vínculos entre educación financiera, neurociencia y economía del comportamiento, con el fin de generar estrategias, de educación financiera, más eficaces que se adapten a los diversos segmentos de la población.

En esta nueva etapa, la Universidad Nacional del Delta (UNDelta) acompañará en la estructuración y validación del contenido, proponiendo además una visión académica con enfoque regional y liderando las charlas magistrales con especialistas de distintos países de América Latina. Igualmente, uno de los aspectos más innovadores del nuevo Diplomado es su abordaje interdisciplinario. A lo largo de los módulos, se exploran las capacidades financieras desde una perspectiva científica, analizando casos exitosos de América Latina y otras regiones del mundo. También se profundiza en los determinantes de la educación financiera, en los hallazgos de los informes de inclusión financiera elaborados por CAF a nivel regional, y en la relevancia de la educación financiera digital como una herramienta clave para cerrar brechas de acceso.

El Diplomado también ofrece una mirada actual sobre cómo las decisiones financieras están profundamente influenciadas por sesgos cognitivos y emocionales. A través del análisis de la evolución de la economía del comportamiento y de los principales hallazgos de esta disciplina, los participantes podrán adquirir herramientas prácticas para diseñar políticas y programas más efectivos, que consideren cómo las personas realmente piensan y actúan en contextos de incertidumbre o presión financiera.

Diana Mejía, coordinadora académica del Diplomado, señaló: “La educación financiera es fundamental para empoderar a las personas en la toma de decisiones económicas informadas, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestra región. Por eso, es clave integrar enfoques innovadores, como la neurociencia y la economía del comportamiento, en la formación de quienes diseñan y ejecutan estas políticas”. 

Este Diplomado está dirigido principalmente a funcionarios de rango medio del sector público y privado, así como a representantes de organismos reguladores, ministerios, bancos de desarrollo, fundaciones, ONGs y otras instituciones involucradas en la inclusión y educación financiera. Con un enfoque práctico y estratégico, el programa busca que los participantes puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus contextos locales, impulsando una inclusión financiera más equitativa y efectiva.

CAF reafirma, a través de este Diplomado renovado, su compromiso con el fortalecimiento institucional en América Latina y el Caribe. La consolidación de capacidades en temas clave como la educación financiera con enfoque en neurociencia e innovación constituye una apuesta decidida por el desarrollo sostenible de la región.  El costo de inscripción es de $210 dólares por pronto pago (antes del 15 de mayo 2025) y $260 dólares como precio regular.

 

Diplomado en inclusión y educación financiera (1a edición)

 

Suscríbete a nuestra newsletter