CAF organizó una serie de debates sobre primera infancia, seguridad ciudadana y educación en Uruguay

En el marco del RIDGE Forum realizado en Montevideo, CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Instituto de Investigación sobre Desarrollo, Crecimiento y Economía (RIDGE) realizaron tres paneles de debates de políticas públicas sobre primera infancia, seguridad ciudadana y educación.

17 de mayo de 2023

El objetivo de estos encuentros fue dialogar sobre estos temas críticos, que representan desafíos para todos los países de la región, así como sobre propuestas que contribuyan a mejorar el diseño de las políticas públicas.


El ciclo de debates fue inaugurado por el Cr. Enrique Iglesias, ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, quien sostuvo que “estamos entrando en un cambio muy importante en la historia de la humanidad, un cambio civilizatorio que traerá desafíos de gran importancia que vale la pena analizar”.
Por su parte, en el acto de apertura del primer conversatorio, dirigido a abordar las “Políticas de primera infancia”, Nicole Perelmuter, economista senior de CAF, señaló que “el 30% de la población de América Latina vive en condiciones de pobreza, una situación que alcanza al 46% de los menores de 14 años. El nivel de desigualdad en el continente es elevado y parte se debe a los desafíos que enfrentan los sistemas educativos de la región. Catorce millones de niños están por fuera del sistema educativo y tres de cada diez niños no acceden a la educación temprana”. Agregó que, junto con el crimen y la violencia, que se han incrementado en la región, representan determinantes de la calidad de vida de los ciudadanos y condicionan la formación de su capital humano y por ende, su futuro.


La primera mesa de debate estuvo integrada por Martín Lema, ministro de Desarrollo Social; Helia Molina, médico cirujana y ex ministra de Salud de Chile; y Gabriella Conti, profesora de Economía en University College London y Florencia López Boo, economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID.
En su intervención, Lema se refirió al vínculo entre la educación y la criminalidad. “El eje son las personas e importa tener datos horizontales. Atender a la primera infancia es ponernos en el primer día de la trayectoria y por eso reforzamos todas las acciones que tienen que ver con este aspecto”.


El ministro enumeró los cinco ejes estructurales abordados por la cartera de Desarrollo Social para atender a la primera infancia: el incremento del apoyo a los niños de 0 a 3 años a través del Bono Crianza con foco en la alimentación; el reforzamiento del personal de Uruguay Crece Contigo acompañado del desarrollo de un programa de teleasistencia que en 2022 superó las 10.000 intervenciones; el fortalecimiento del Sistema Integral de Cuidados otorgando becas de inclusión socioeducativas que en la actualidad llegan a 1.574 intervenciones; el establecimiento de un sistema de información con ventanilla única para ser más precisos en la respuesta y la promoción de la captación temprana mediante el diagnóstico social del recién nacido. También hizo referencia al refuerzo de las asignaciones familiares en un 70% para los niños de 0 a 6 años, alcanzando en la actualidad a 145.135 personas, así como el aporte a la inclusión a través del Bono Social Mides UTE, que alcanza a 148.100 hogares con descuentos de hasta 80%, y el acceso al supergás al 50%, una medida que favorece a más de 47.000 niños de 0 a 6 años.
Por su parte, Molina señaló que América Latina “es un continente inequitativo, donde la diferencia entre quienes ganan más y los que ganan menos, es mucha”. Destacó que “los primeros mil días de vida son un eje fundamental del desarrollo humano”, pero dijo que no siempre son atendidos porque “la inversión en primera infancia es a largo plazo y esos no son los tiempos políticos”.


La experta profundizó en las características del programa Chile Crece Contigo, que promueve el desarrollo de una política intersectorial con coordinación en Desarrollo Social y que implica un seguimiento de los niños desde el primer control de embarazo. “Las políticas de primera infancia no son un regalo, son un derecho y el Estado debe ser garante de los derechos”, afirmó.

En tanto, López Boo también hizo referencia a la brecha entre los niños por la condición económica de sus familias respecto a su formación. En relación a los retos que enfrenta la región en la materia, indicó que son la ampliación al acceso a la educación, los cuidados que se deben dar a los niños, reduciendo la cantidad por adultos en las aulas, y la construcción de una infraestructura institucional para evitar ineficiencias. “Los recursos dedicados a la infancia en la región son insuficientes. Se debe ampliar la cobertura, alcanzar a las poblaciones más vulnerables y medir el desarrollo y la calidad de los programas”, puntualizó.

Finalmente, Conti afirmó que “los servicios y programas deberían ser universales, acordes a las necesidades de cada uno y existentes desde la planificación familiar. Entendemos que no debería haber un estigma por recibir los beneficios de un programa, sino que tendrían que ser universales y promover la integración, estando dirigidos a todos dependiendo de sus necesidades”. También hizo hincapié en la necesidad de tener un programa universal de visita a los hogares para llegar con todas las propuestas. “La tecnología complementa, pero no sustituye la interacción humana que se da con las visitas a los hogares”, concluyó.


El segundo panel, orientado a dialogar sobre “Políticas para Combatir el Crimen en América Latina”, fue introducido por Verónica Frisancho, Gerente de conocimiento de CAF. El mismo estuvo integrado por Joana Monteiro, profesora de Economía de la Fundación Getulio Vargas/EBAPE, de Brasil; Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF; y Santiago Tobón, economista, director del Centro de Investigación en Economía y Finanzas del CIEF de la Universidad EAFIT. Los especialistas coincidieron sobre las carencias en la medición de delitos que enfrenta la región y sugirieron la incorporación de preguntas simples en las encuestas de hogares de los diversos países. Destacaron que las malas condiciones carcelarias potencian el crimen. Santiago Tobón disertó sobre el crecimiento del crimen organizado en la región. Finalmente, los expertos destacaron la necesidad de generar soluciones de acuerdo a la problemática de la región.


En tanto, el último foro trató sobre “Políticas educativas basadas en la evidencia” y buscó aportar al desarrollo de políticas públicas orientadas a generar las condiciones para que todos los niños, niñas y jóvenes accedan y transiten a una educación de calidad, compartiendo e intercambiando recomendaciones, buenas prácticas y lecciones aprendidas de países de la región.


Los invitados a debatir estos temas fueron María Victoria Angulo, ex ministra de Educación de Colombia; Adriana Aristimuño, directora sectorial de Planificación Educativa y directora ejecutiva de Políticas Educativas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); Cecilia Llambí, ejecutiva principal y especialista en educación de la Dirección de Proyectos de Desarrollo Social de CAF; y Emiliana Vegas, profesora en Harvard Graduate School of Education. Angulo sugirió que se debe poner el foco en el proceso de aprendizaje de los niños y aprovechar los periodos sensibles como la primera infancia y la juventud, donde se debe educar y formar para el trabajo. Aristimuño destacó que, si bien Uruguay tiene condiciones para tener un muy buen sistema educativo, los resultados observados en los últimos años muestran que esto no es así. “La tasa de asistencia es baja, un quinto de los niños no asiste la cantidad de días necesarios, 20% egresan de primaria con rezago el abandono en educación media es elevado y se observa inequidad en los resultados”. En este contexto subrayó la relevancia de avanzar en un proceso de transformación educativa. Cecilia LLambí puso foco en lo que sabemos que funciona y lo que no funciona; señalando que “sabemos que las intervenciones aisladas no funcionan”.y subrayando algunas políticas integrales de ampliación de jornada escolar y de adopción de tecnología en los sistemas educativos. Emiliana Vargas sostuvo que todo lo que hagamos tiene que apuntar a mejorar las experiencias en el aula. Todas coincidieron en la necesidad de sostener estas políticas en el tiempo.

Suscríbete a nuestra newsletter