
CAF consolida su presencia en Paraguay con su emisión de mayor plazo
15 de abril de 2025
El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe reafirma su compromiso con la integración regional durante este encuentro que reunió a los máximos representantes de las 33 naciones latinoamericanas. Christian Asinelli fue condecorado con la Orden Morazán por su destacada contribución a la educación en la región.
09 de abril de 2025
El vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Christian Asinelli, encabezó la delegación que participó de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en Tegucigalpa con la presencia de mandatarios de todo el continente.
CAF continúa fortaleciendo su papel crucial en el desarrollo e integración latinoamericana. De sus 6 países fundadores en 1968, hoy cuenta con 25 naciones miembros, habiendo incorporado recientemente a Honduras, El Salvador, Dominica, Bahamas, Granada y Antigua y Barbuda. Además, República Dominicana y Costa Rica pasaron de ser accionistas a miembros plenos, y se celebró el histórico regreso de Chile, país fundador. Tras lograr la mayor capitalización de su historia -por un monto de USD 7.000 millones-, la institución cerró el 2024 con aprobaciones que superaron los USD 15.800 millones y una cartera activa por encima de los USD 34.700 millones. En su primera reunión de directorio de 2025, realizada en Santiago de Chile, aprobó USD 1.445 millones destinados a impulsar proyectos estratégicos de infraestructura, mejorar la movilidad urbana, fortalecer los sistemas educativos, optimizar la gestión migratoria, robustecer el tejido empresarial y elevar el bienestar social en diversos países de la región.
"En los últimos 57 años, CAF se ha convertido en el bien público regional más importante del continente, demostrando que los países pueden tener una institución sólida y robusta al servicio de nuestros propios intereses. Nuestra reciente capitalización por 7 mil millones de dólares nos permite impulsar proyectos estratégicos de infraestructura, medio ambiente, inclusión, diversidad y energía que fortalecen la integración regional. La pandemia nos enseñó que si hubiéramos tenido cadenas regionales de valor, como en el ámbito farmacéutico, habríamos enfrentado mejor los desafíos globales. Hoy, ante un mundo convulsionado e incierto, CAF es el puente que ayuda a conectar las orillas de la integración, ofreciendo una herramienta formidable para los procesos de desarrollo sostenible que América Latina y el Caribe necesitan", afirmó Asinelli.
Se destacó además la colaboración estratégica con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para impulsar cadenas de valor regionales, financiar proyectos clave en digitalización, infraestructura y transición energética, así como avanzar en la creación de un fondo regional destinado a la adaptación al cambio climático y respuesta efectiva ante desastres naturales. La institución ha acompañado activamente a la CELAC durante las presidencias pro tempore de Argentina, San Vicente y las Granadinas, Honduras, y continuará haciéndolo con Colombia y posteriormente con Uruguay. Las autoridades de CAF felicitaron al gobierno hondureño por los logros alcanzados durante su año de presidencia pro tempore y expresaron su respaldo al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien asume ahora la presidencia del organismo.
CAF ratifica su posición como aliado estratégico de los países de la región, reafirmando su compromiso con la CELAC y poniendo a disposición sus recursos técnicos y financieros para promover la integración y el desarrollo sostenible e inclusivo. La institución también acompaña a los países en eventos internacionales como la COP 16 sobre Biodiversidad impulsada por el presidente Petro en Cali, el G20 junto al presidente Lula donde fue el primer multilateral en sumarse a la Alianza contra el Hambre y la Pobreza, y continuará haciéndolo en la próxima COP de Belém, Brasil. Asimismo, CAF enfrenta junto a la región desafíos cruciales como el uso ético de la inteligencia artificial, el cambio climático y la necesidad de fortalecer las cadenas regionales de valor para mejorar la calidad de vida de todos los latinoamericanos y caribeños.
Durante su visita a Tegucigalpa, Asinelli también participó en el lanzamiento del proyecto "Prevención de la violencia a través de la activación juvenil ciudadana, el arte y el deporte", junto al secretario de Educación de Honduras, Daniel Sponda, y la Fundación Scholas Ocurrentes.
Esta iniciativa beneficiará a 500 adolescentes de entre 15 y 17 años, ofreciéndoles espacios de desarrollo, expresión y pertenencia que fortalecen el tejido social de sus comunidades. Adicionalmente, capacitará a 75 docentes hondureños como mentores y facilitadores, quienes acompañarán a los jóvenes en su exploración de nuevas formas de ciudadanía activa, expresión artística y disciplina deportiva, ampliando sus horizontes de realización personal.
Como reconocimiento a su labor, la Secretaría de Educación de Honduras otorgó a Asinelli la prestigiosa Orden Morazán, destacando su inquebrantable compromiso con la promoción del desarrollo sostenible, la educación de calidad y la expansión de la cobertura en los tres niveles educativos de la región.
15 de abril de 2025
11 de abril de 2025
10 de abril de 2025