CAF presenta propuestas para impulsar la movilidad social en América Latina y el Caribe

La equidad, el crecimiento y la estabilidad político institucional de los países pueden verse comprometidos si no se toman acciones, según el Reporte de Economía y Desarrollo de CAF.

05 de diciembre de 2022

La desigualdad en América Latina y el Caribe es muy alta y se mantiene por encima de lo observado en otras regiones. Mientras que el 10% más rico se queda con el 55% de los ingresos y el 77% de la riqueza, el 50% más pobre recoge el 10% de los ingresos y tan solo el 1% de la riqueza, según detalla el nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) de CAF -banco de desarrollo de América Latina, titulado Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones

El informe fue presentado en el marco de la 176ª reunión de Directorio de CAF, realizada en Montevideo, que contó con la participación de ministros de Economía y Finanzas, presidentes de bancos centrales y altas autoridades económicas de los países accionistas.

“América Latina y el Caribe es desde hace décadas y quizá siglos, una de las regiones más desiguales del mundo. Esto sigue siendo cierto a pesar de los progresos económicos y sociales de los últimos veinte años, que no han bastado para deshacer las raíces profundas que tiene la desigualdad en nuestra región. Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Por otra parte, sostuvo que el diagnóstico general del RED 2022 muestra que la movilidad social en la región es baja, lo cual representa un grave problema para la equidad y para otros aspectos del desarrollo de la región. “El reporte destaca que las oportunidades de movilidad son afectadas por distintos tipos de riesgos, que no están asociados solamente a crisis macroeconómicas o a los peligros del cambio tecnológico, que amenaza con destruir fuentes de empleo. Los últimos años nos demostraron que los riesgos relacionados a la salud, como lo manifestó la pandemia del COVID-19, pueden traer también importantes efectos desigualadores. Además, hoy es de vital importancia y en las próximas décadas lo será aún más, asegurar las oportunidades de los más vulnerables contra los riesgos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la región”, señaló Díaz-Granados.

En la publicación se evidencia la importante expansión educativa que experimentó la región a lo largo del siglo XX, que sin embargo no fue suficiente para mejorar la situación relativa de los hijos de las personas menos educadas. Esto se debió a que la expansión para los grupos más vulnerables se concentró en niveles educativos bajos, como primaria y en menor medida secundaria, mientras que alcanzar niveles educativos mayores sigue siendo una tarea pendiente.

“La región requiere mejoras tanto en la cobertura como en la calidad y la pertinencia de la educación básica, técnico profesional y superior, pero entre aquellas políticas que pueden proveer un mayor impulso a la movilidad intergeneracional, también se encuentran las que apuntan a aliviar las principales restricciones que limitan las inversiones dentro del hogar en niños y adolescentes y que comprenden no solo las financieras, sino también las informativas y las de seguridad”, manifestó Dolores de la Mata, coautora del reporte y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

El diagnóstico del RED 2022 sugiere que enfocar los esfuerzos en grupos poblacionales como los afrodescendientes, los indígenas, las mujeres de entornos más vulnerables y los residentes en zonas segregadas podría ayudar a mejorar las oportunidades de movilidad ocupacional y de ingresos. “Emparejar las oportunidades laborales requiere, en buena medida, disminuir las desigualdades entre regiones y entre distintas zonas al interior de las ciudades de la región. Diferentes políticas pueden colaborar en este objetivo, como aquellas que mejoran la infraestructura urbana básica y los equipamientos clave para la provisión de servicios de educación, salud, seguridad pública, entre otras”, afirmó Lucila Berniell, también coautora de la publicación y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

El reporte concluye con una serie de recomendaciones para dotar a las nuevas generaciones de mayores oportunidades para acumular habilidades, mejorar el funcionamiento de los mercados laborales para que brinden alternativas de calidad para los trabajadores y promover formas seguras y rentables de acumulación de activos para todos los miembros de la sociedad. Las propuestas indican que el logro de una mayor movilidad social en la región está en manos de múltiples actores, tanto del sector público como del privado, imponiendo así el gran desafío de lograr los consensos necesarios para ampliar las políticas redistributivas que rompan los lazos intergeneracionales de la desigualdad.

Luego de la presentación del informe, un panel de expertos discutió sobre el RED 2022, integrado por Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República; Verónica Amarante, profesora titular del Instituto de Economía de la Universidad de la República; y Ana María Baiardi, gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF. El panel contó con la moderación de Adriana Arreaza, gerenta de Conocimiento y directora de Estudios Macroeconómicos de CAF.

Jaramillo sostuvo la importancia de actuar de manera “comprensiva”, con la educación y la política fiscal como factores fundamentales. “La educación es un tema crítico. Es un error pensar que porque existe educación primaria universal y secundaria casi universal nos vamos a centrar solamente en los problemas de educación terciaria. Por otro lado, la política fiscal juega un papel importante en disminuir la desigualdad de muchas maneras, por la parte tributaria y la del gasto”, afirmó.

Luego fue el turno de Amarante, quien comentó que visibilizar los bajos niveles de movilidad social es una “contribución importante, ya que cualquier política pensada para cambiar aspectos duros de la economía necesita coaliciones de apoyo que se logran con una ciudadanía informada sobre un tema que puede ser desconocido”.

Arim, por su parte, se centró en el financiamiento y las políticas geográficas como eje del financiamiento de la educación superior. “Es importante lograr una diferenciación para dar una respuesta eficiente a los estudiantes, que tienen requerimientos distintos según las trayectorias formativas de las cuales provienen”, apuntó.

Para cerrar el panel, Baiardi se refirió a la generación de alianzas para impulsar agendas comunes en favor de los grupos poblacionales más vulnerados. “Un aspecto que destaco es la necesidad de implementar políticas públicas de corresponsabilidad y cuidado en el ámbito laboral, para sacarle la mochila que llevan las mujeres”, expresó.

En el tramo final de la presentación, Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social y Humano de CAF, concluyó que para “salir de las excepciones y transformar a las generaciones es necesaria una inversión muy grande y masiva en educación, así como se hizo en salud durante la pandemia de COVID-19”, e hizo hincapié en el rol del banco para “apoyar a los países en la trasformación cultural de las personas para que aspiren a más”.

En el cierre, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, sostuvo que el banco tiene la misión de generar mejores condiciones económicas y financieras para los proyectos, y trabajar con profesionales para mejorar las políticas públicas de los países, superar las barreras de conocimiento y enfrentar otros problemas. “Para eso mezclamos conocimiento con acción, para que se transforme en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y el Caribe”, concluyó.

Suscríbete a nuestra newsletter