![](/media/4674069/_35a1678.jpg?anchor=center&mode=crop&width=576&height=374&rnd=133832644520000000)
Controla los nervios y la ansiedad para llegar en óptimas condiciones al Maratón CAF Caracas 2025
06 de febrero de 2025
El documento "Energías Renovadas: Transición Energética Justa para el Desarrollo Sostenible" destaca los avances de República Dominicana en la electrificación de su matriz energética y el desarrollo de energías renovables, que ya representan el 23% de su matriz eléctrica.
06 de febrero de 2025
CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe presentó hoy en la provincia de La Altagracia su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2024, que analiza los desafíos y oportunidades de la transición energética en la región. El evento inició con las palabras de apertura de Betty Soto, viceministra de Innovación y Transición Energética, Julio César Valentín, superintendente de Seguros, y Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF.
"América Latina y el Caribe es una región solución para los problemas globales. Tenemos la matriz eléctrica con mayor porcentaje de energías renovables del mundo, que entre 2015 y 2022 aumentó un 51% hasta llegar al 64% actual. Se espera que nuestra capacidad instalada de generación eléctrica se triplique para 2050", destacó Asinelli durante su intervención.
El vicepresidente de CAF enfatizó que la transición energética debe ser justa en tres dimensiones: "intergeneracionalmente, porque las emisiones de hoy afectan el bienestar de generaciones futuras; internacionalmente, considerando las disparidades históricas entre países; e internamente, para proteger a las poblaciones más vulnerables de cada nación".
El informe subraya el triple desafío que enfrenta América Latina y el Caribe: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuir la desigualdad y la pobreza, y acortar la brecha del PIB per cápita respecto a las economías desarrolladas. En este contexto, República Dominicana emerge como un caso destacado, con una matriz energética relativamente electrificada (22.8%), superando el promedio regional y de países OCDE.
La presentación del reporte estuvo a cargo de Lian Allub, Economista Principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, seguida por un panel de discusión moderado por Walter Cont, director de la misma dirección. El panel contó con la participación de la viceministra Soto, Miguel Aybar del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y Manuel López San Pablo, gerente General del Organismo Coordinador del SENI.
El evento también contó con la presencia del alcalde de Verón, Ramón Antonio Ramirez, localidad que es miembro de la Red de Biodiverciudades.
El evento concluyó con las palabras de Ninoshka González, vicerrectora de Posgrado de la Universidad Central del Este, René Orellana Halkyer, gerente Regional México y Centroamérica de CAF, y Óscar Rueda, director de Turismo Sostenible de CAF. Ambos funcionarios de la institución financiera destacaron el compromiso del banco con el financiamiento verde, que busca incrementarse del 24% en 2020 al 40% de su cartera en 2026. Entre 2014 y 2024, CAF ha financiado 11 proyectos de generación de energía renovable por USD 347 millones en la región.
El informe enfatiza el potencial del gas natural como combustible de transición y la importancia de desarrollar combustibles de bajas emisiones como los biocombustibles y el hidrógeno verde para procesos de difícil electrificación. Además, destaca la necesidad de políticas específicas para sectores clave como la industria, el transporte y el consumo residencial.
La presentación del RED forma parte de una gira regional que incluye todos los países miembros de CAF, y coincide con el 20° aniversario de este importante reporte que busca generar conocimiento para la acción en temas cruciales para el desarrollo de la región.
06 de febrero de 2025
04 de febrero de 2025
04 de febrero de 2025