CAF y el Fondo Verde del Clima impulsan la resiliencia climática en las Islas Galápagos

En un paso para proteger el emblemático archipiélago, CAF y el Fondo Verde para el Clima contribuirán con USD 127 millones en crédito y cooperación técnica para transitar hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono y adaptado a los crecientes desafíos del cambio climático en este Patrimonio de la Humanidad.

23 de abril de 2025

León marino, Galápagos

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- junto al Fondo Verde del Clima (GCF por su siglas en inglés) impulsan el desarrollo de “Cambio Climático: El Nuevo Desafío Evolucionario para Galápagos”, un innovador programa que promueve la transformación profunda en las Islas Galápagos, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, hacia un modelo de desarrollo autosuficiente, bajo en carbono y resiliente a los crecientes impactos del cambio climático. Esta alianza fue formalizada este mes mediante la firma del Acuerdo de Financiamiento a la Actividad FP185 presentada por CAF al GCF durante la 32ª reunión de su Directorio.

Las Islas Galápagos, un tesoro natural de importancia global, enfrentan desafíos derivados del cambio climático, poniendo en riesgo su biodiversidad única y los medios de vida de sus 33 mil habitantes, basados principalmente en la agricultura, la pesca artesanal a pequeña escala y el turismo de naturaleza. La alta dependencia de importaciones desde Ecuador continental para su subsistencia y la generación de energía basada en diésel contribuyen a su vulnerabilidad y a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

El programa “Cambio Climático: El Nuevo Desafío Evolucionario para Galápagos” aborda estos desafíos de manera integral a través de tres componentes:

  • Cambio de la matriz energética en el archipiélago de las Galápagos: Este componente busca reducir la dependencia energética fósil de los medios de vida de las Galápagos dando acceso a energía de bajas emisiones y aportar en la generación eléctrica renovable y su uso de eficiente.
  • Aumentar la resiliencia climática de los medios de vida de los galapagueños: Fortalecer el sistema alimentario y rehabilitar y proteger los ecosistemas clave para reducir la dependencia de productos importados desde el continente, lo que reduciría también las emisiones por transporte.
  • Mecanismos de sostenibilidad para la resiliencia climática y los medios de vida con bajas emisiones: Con el fin de fomentar la adopción de prácticas sostenibles en agricultura y pesca, promoviendo cadenas de valor más eficientes y una economía circular azul, así como la protección y restauración de los ecosistemas marinos y terrestres.

“En CAF estamos comprometidos con apoyar a nuestros países miembros en la transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles y resilientes al clima. Con este proyecto en Galápagos estamos aportando soluciones ambientales de primer nivel, que pueden replicarse en otros paisajes naturales de alta biodiversidad”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Esta iniciativa representa un esfuerzo coordinado entre múltiples actores, incluyendo el gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; organismos internacionales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); desarrolladores e inversores privados, otros bancos multilaterales, e instituciones financieras locales elegibles y la comunidad local, marcando un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para la adaptación y mitigación del cambio climático en ecosistemas insulares vulnerables.

CAF reafirma su compromiso de seguir trabajando de cerca con Ecuador para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible en todo el territorio nacional.

Suscríbete a nuestra newsletter