CAF y FAO avanzan en la validación del proyecto ambiental del Lago de Maracaibo

CAF, FAO y MINEC realizaron un taller en enero de 2025 para validar el proyecto de conservación del Lago de Maracaibo, enfocándose en reducir la contaminación y fortalecer la gobernanza ambiental.

07 de febrero de 2025

El Taller de Validación del Proyecto "Conservación y desarrollo sostenible de la Cuenca del Lago de Maracaibo como una contribución al mejoramiento del Gran Ecosistema Marino del Caribe" se llevó a cabo los días 30 y 31 de enero de 2025 en el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM). Esta iniciativa, enmarcada dentro del Programa Integrado Océanos Limpios y Saludables, representa un esfuerzo conjunto entre CAF, FAO y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con el objetivo de abordar la eutrofización y la hipoxia en el Lago de Maracaibo, reduciendo el flujo de nutrientes y contaminantes provenientes de actividades agroproductivas y descargas de aguas servidas e industriales residuales sin tratamiento.

El evento contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el ciudadano Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Sr. Josué Lorca; el G/J Néstor Reverol Torres, Presidente de CORPOZULIA; el G/B Edgar Cruz Jiménez Hernández, Presidente del ICLAM; el Sr. René Gómez-García Palao, Ejecutivo Senior de la Dirección de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima de CAF, y el Sr. Alexis Bonte, Representante de la FAO en Venezuela. Durante la apertura del taller, se destacó la importancia de la cooperación interinstitucional para la recuperación del Lago de Maracaibo y la necesidad de una gestión integral de su cuenca.

En la primera jornada del taller, se presentó el Programa Integrado Océanos Limpios y Saludables y se presentó a consideración del auditorio la versión completa de trabajo del proyecto CAF-FAO-GEF en beneficio del lago Maracaibo y su cuenca hidrográfica de aporte. Carlos Aponte, Coordinador Técnico del Proyecto, detalló los elementos clave del documento de planificación, abriendo paso a una sesión de preguntas y respuestas en la que los participantes pudieron expresar sus inquietudes y aportar observaciones para la mejora del proyecto. Posteriormente, se abordaron otras iniciativas vinculadas, como la presentación de los resultados sobre la vulnerabilidad del estado Zulia frente al cambio climático y el Plan Nacional de Adaptación, lo que permitió contextualizar aún más la importancia del proyecto en el marco del desarrollo sostenible.

La segunda jornada estuvo enfocada en el trabajo interactivo en mesas temáticas, diseñadas para profundizar en los distintos componentes del proyecto. Se establecieron cinco mesas de discusión:

  1. Planificación y Políticas Públicas: Analizó el fortalecimiento del marco normativo y la coordinación intersectorial para una gestión integrada de la cuenca.
  2. Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad: Evaluó los sistemas de información y monitoreo propuestos para la toma de decisiones basada en evidencia científica.
  3. Producción Sostenible y Resiliencia: Se discutieron estrategias para la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles y resilientes al cambio climático.
  4. Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales: Revisó las soluciones planteadas para mejorar la infraestructura de saneamiento y reducir la carga de nutrientes en el lago.
  5. Comunidades y Participación Ciudadana: Evaluó estrategias para fomentar la participación y el empoderamiento de las comunidades en la gestión de la cuenca, asegurando un enfoque inclusivo y equitativo.

La discusión colaborativa desarrollada en el Taller ayudó a identificar vacíos en los indicadores y productos del marco de resultados, se discutieron desafíos y se propusieron ajustes para mejorar la implementación del proyecto. Además, se enfatizó la necesidad de fortalecer la articulación entre el sector gubernamental y las comunidades locales para garantizar la sostenibilidad de las acciones a largo plazo.

Uno de los puntos clave abordados fue la importancia de la gobernanza ambiental efectiva. Los participantes coincidieron en que la conservación de la cuenca del Lago de Maracaibo requiere un marco de políticas públicas bien definido, respaldado por mecanismos de financiamiento y una institucionalidad robusta. Se resaltó que, si bien existen normativas ambientales vigentes, su aplicación y cumplimiento son todavía desafíos pendientes que deben ser abordados de manera prioritaria.

Otro aspecto central de la discusión fue el impacto del cambio climático en la cuenca del lago y la necesidad de adoptar soluciones basadas en la naturaleza. Se analizaron estrategias de mitigación y adaptación que podrían ser integradas dentro del proyecto, incluyendo la restauración de ecosistemas clave, el manejo adecuado de los recursos hídricos y la promoción de prácticas agroecológicas que reduzcan la contaminación por nutrientes.

En cuanto a la participación ciudadana, se insistió en la importancia de involucrar activamente a las comunidades locales en la gestión del lago. Se propuso la creación de mecanismos de consulta y participación permanentes que permitan a la población no solo conocer el avance del proyecto, sino también aportar ideas y soluciones desde su propia experiencia. Asimismo, se destacó la necesidad de sensibilizar y educar a la población sobre la importancia de la conservación del Lago de Maracaibo y los beneficios a largo plazo de las medidas implementadas.

Al cierre de la jornada, se realizó una plenaria en la que los portavoces de cada mesa presentaron las principales observaciones y recomendaciones, las cuales servirán como insumos fundamentales para la fase de ejecución. Entre las recomendaciones más relevantes surgió la necesidad de reforzar la fiscalización ambiental, implementar incentivos para la adopción de prácticas sostenibles y garantizar que la gestión del proyecto sea participativa y transparente.

Las recomendaciones surgidas de este espacio serán fundamentales para orientar la implementación del proyecto y garantizar su viabilidad técnica, social y ambiental. Con la validación de estos elementos clave, se refuerza el compromiso de los actores involucrados en la búsqueda de soluciones sostenibles para la cuenca del Lago de Maracaibo. La próxima fase del proyecto requerirá un seguimiento riguroso para evaluar el impacto de las medidas propuestas y ajustar las estrategias según sea necesario, asegurando así la efectividad y sostenibilidad de la intervención.

El proyecto en su versión complementada con los insumos producto del taller será presentado al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM/GEF) para revisión.  Luego de la aprobación del proyecto de parte del FMAM/GEF se iniciará la fase de ejecución.

Suscríbete a nuestra newsletter