CAF y OLADE firman convenio para impulsar la integración energética
31 de octubre de 2024
Uruguay fue sede del cierre de la Fase I del Proyecto Regional que busca fortalecer la seguridad energética y el desarrollo sostenible en la región, mediante el análisis integral de la oferta, demanda e infraestructura de gas natural en los países miembros.
11 de febrero de 2025
CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) anunciaron hoy la culminación exitosa de la primera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur, marcando un hito significativo en el desarrollo energético de la región.
La primera etapa del proyecto, que congregó a expertos y representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, ha establecido un diagnóstico exhaustivo sobre el panorama actual y futuro del gas natural en la región. Los estudios realizados revelan un escenario dinámico, caracterizado por el crecimiento de la producción en la cuenca de Neuquén y Río de Janeiro, junto con importantes modificaciones en las redes de transporte existentes.
"Este primer paso es fundamental para consolidar una integración energética que beneficie a toda la región", señaló Jorge Srur, gerente Regional Sur de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, quien destacó la alianza con OLADE y manifestó que "los resultados obtenidos nos permiten no solo visualizar las oportunidades de optimización de infraestructura, sino también reafirmar nuestro compromiso con una transición energética justa y sostenible. Como banco de desarrollo, buscamos ser un catalizador que vincule el conocimiento técnico con el financiamiento necesario, facilitando el diálogo y la confianza entre actores públicos y privados para materializar las inversiones que la región necesita."
Por su parte, Guido Maiulini, jefe de Asesoría Estratégica de OLADE, destacó que “este proyecto es fundamental para consolidar, en un mismo espacio, los documentos de planificación aportados por los países. Esto nos permite avanzar hacia un modelo de transporte compartido y detectar los principales cuellos de botella que afectan tanto la nueva oferta como la demanda futura. Sobre estas bases podremos avanzar hacia una mayor integración de conocimiento que permita caracterizar con precisión las posibilidades de optimización de la estructura existente y las eventuales necesidades de nueva infraestructura”.
Uruguay, país anfitrión de los eventos de cierre de esta fase, demostró su papel estratégico en la integración energética regional, destacándose por su matriz predominantemente renovable y su infraestructura clave, como el gasoducto Cruz del Sur. En los eventos participaron representantes de alto nivel del sector energético uruguayo, incluyendo a Elisa Facio, ministra del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Nicolás Spinelli, gerente General de ANCAP, Carlos Bellomo, gerente General de Montevideo Gas y Conecta, y Ruben Chaer, gerente de Técnica y Despacho Nacional de ADME.
La ministra del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, destacó que “el estudio desarrollado en la Fase I del Proyecto Regional de Integración Gasífera del Mercosur y financiado por CAF, nos ofrece una hoja de ruta valiosa para evaluar el estado actual de la infraestructura gasífera, identificar barreras y generar propuestas para su aprovechamiento sostenible. La necesidad de revisar y actualizar el escenario del Cono Sur es imperiosa debido al incremento de producción de Argentina, especialmente en Vaca Muerta, y la disminución de la producción de Bolivia”. Agregó, “para el desarrollo de la industria del gas natural en Uruguay es necesario asegurar el suministro. La mitigación del riesgo de desabastecimiento podría lograrse a través de una participación activa en las interconexiones entre Argentina y Brasil, con fuentes principales como Vaca Muerta y alternativas de respaldo de Brasil mediante gas natural o gas natural licuado”.
Las próximas fases del proyecto se centrarán en la optimización de infraestructura y el desarrollo de perfiles de proyectos de transporte estratégicos. OLADE implementará una metodología unificada para las proyecciones de demanda y oferta, trabajando en estrecha colaboración con los países miembros para incorporar sus metodologías existentes y proyecciones recientes.
El proyecto continuará desarrollándose a lo largo de 2025, con el objetivo de fortalecer la seguridad energética regional y contribuir a los objetivos de transición energética y desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.
11 de febrero de 2025
10 de febrero de 2025
07 de febrero de 2025
31 de octubre de 2024