CAF lidera un préstamo sindicado de USD 137,5 mi para Banco Guayaquil
28 de diciembre de 2024
Con la organización de CAF y la Universidad ORT se realizó una Jornada sobre Infraestructura de transporte, que tenía como objetivo conocer la situación actual del sector en Uruguay e identificar las perspectivas a futuro.
En ese marco se presentó el Informe "Uruguay: Análisis del Sector Transporte" a cargo de Carlos Garramón, que concluye que si bien Uruguay cuenta con una red vial aceptable en cuanto a su densidad y conservación, la severa limitación de los servicios ferroviarios y aéreos así como la saturación de la capacidad portuaria, podrían poner en riesgo su aspiración de convertirse en un "hub" logístico regional, si no se acelera significativamente el ritmo de inversiones en infraestructura de transporte en forma acorde con las crecientes tasas de expansión de la demanda.
Los panelistas destacaron la necesidad de aplicar políticas de estado, de largo aliento para poder responder a las necesidades y oportunidades que el mundo plantea.
24 de septiembre de 2013
(Montevideo, 24 de setiembre de 2013).En el marco de un acuerdo entre CAF - banco de desarrollo de América Latina- y la Universidad ORT de Uruguay, se realizó en la sede Pocitos de la ORT una Jornada sobre Infraestructura de transporte.
El evento comenzó con la presentación de un informe de diagnóstico del sector elaborado a pedido de CAF, titulado Uruguay: Análisis del Sector Transporte, y con el comentario de especialistas del rubro. El objetivo del encuentro fue evaluar la situación actual del sector en Uruguay y las perspectivas a futuro, identificando oportunidades y obstáculos para su desarrollo.
La directora representante CAF en Uruguay, Gladis Genua, señaló que este ciclo de conferencias "permite poner sobre la mesa los elementos fundamentales de sectores estratégicos para el país, y en este caso en concreto, de la infraestructura para el transporte, uno de los ejes que CAF ha venido trabajando de manera muy intensa en América Latina desde hace más de 10 años".
Por su parte, Gaston J. Labadie, Decano de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la ORT destacó el rol de este tipo de conferencias "pensando en las necesidades y las prospectivas de sectores críticos vinculados al desarrollo del Uruguay".
Diagnósitico y perspectivas
Carlos Garramón, ponente del informe central, manifestó que la red vial del Uruguay es de las más densas de la región, con2 km/ hab y38 kmx km2, reproduciendo la visión "pradera-puerto" con un tramado convergente hacia el puerto de Montevideo, con la única excepción del corredor de la ruta 1, la Interbalnearia y la ruta 9, que permiten la interconexión con Argentina y Brasil.
En tanto, la red ferroviaria tiene 1.600 km en condiciones operativas pero solo moviliza el 5% de las cargas. El informe también señala que la red portuaria está saturada al tiempo que la no existencia de vuelos de cabotaje limita la conectividad aérea, que moviliza unas 30 mil toneladas anuales de carga.
En relación con el transporte carretero, Garramón explicó "la demanda por la utilización de la red vial aumenta en el entorno del 10% acumulativo anual, en buena medida por la producción forestal y de granos" y en ese sentido el informe concluye que para mantener una red vial en condiciones de eficiencia, se debería invertir un 0,7% del PBI de manera anual, lo que implicaría una inversión al 2025 de US$ 950 millones en mantenimiento y renovación de la red vial. Sin embargo, la inversión actual es del orden del 0,5% del PBI, por lo que se estaría generando una brecha de unos USD 260 millones anuales al año 2025.
Pablo Gutierrez, vicepresidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), quien fue el primer comentarista del informe, señaló que la CND, a través de la Corporación Vial del Uruguay (CVU) "ha invertido entre agosto de 2011 y 2013, US$ 164 millones, de los cuales US$ 101 millones son en contratos de mantenimiento y el resto en rehabilitación de rutas, puentes, iluminación y seguridad". En este sentido destacó que con el apoyo de CAF y FONPLATA se está realizando una consultoría "para hacer un recorrido en 2.500 Km. de ruta y evaluar claramente cuál es el estado de conservación y las necesidades de inversión en el corto y en el mediano plazo".
Gutiérrez explicó que, además de las tradicionales concesiones de obra pública que realizan los gobiernos nacionales y departamentales, se ha creado la figura de la participación público-privada, como un esquema que "en el futuro esperamos juegue un papel importante", al igual que los esquemas de "cofinanciamiento de infraestructura con el sector privado" y ejemplificó este hecho con el caso de la empresa láctea Claldy y la Intendencia de Río Negro, donde "en el marco de un fideicomiso público-privado, administrado por la CND, se están canalizando recursos para la conservación de la caminería rural".
En tanto, Mario Baubeta, presidente del Centro de Navegación, afirmó "lo mejor que un país puede tener son políticas de estado, y si es posible logradas por un acuerdo nacional", explicando que "una política de estado para el sector fluvio marítimo portuario y logístico es fundamental como eslabón de apoyo al comercio internacional del país". En este sentido subrayó la importancia de la ley de puertos y de la ley de zonas francas como políticas de estado, pero explicitó la falta de "fomento de marina mercante nacional", afirmando que "si queremos ser opción en la región debemos prepararnos, una tarea de gran inversión y de largo aliento"
El cierre estuvo a cargo del especialista senior en Transporte de CAF, Jorge Kogan, quien subrayó que el informe indica que "Uruguay tiene los costos más altos de toda la región en materia de transporte carretero" y esto se debe a que "Uruguay tiene el precio más alto de los combustibles de toda Iberoamérica", y adicionalmente a que "los índices de motorización son altos, está creciendo el tráfico, está creciendo notablemente el índice de motorización de motocicletas, y esto agrava la siniestralidad vial, que no parece, pero también forma parte de la infraestructura, porque genera costos para la economía que si se ahorraran se podrían invertir en infraestructura".
Finalmente Kogan reflexionó que "la inversión en infraestructura en Uruguay respecto el PBI es la más baja de toda Iberoamérica, cercana al 1,5% o 1,8% del PBI, comparado con el promedio del 3% en América Latina. Sin embargo para poder cubrir la brecha que la región tiene en materia de infraestructura, para poder estar a la altura de las necesidades, se debería invertir al menos el 5% del PBI, lo que implica el doble de lo que invierte actualmente la región, y cuatro veces la inversión actual de Uruguay". "Para poder alcanzar estos objetivos es necesario que "Uruguay como sociedad tome conciencia de esta situación y converjan los intereses de los distintos sectores para poder alcanzar con una respuesta adecuada estas oportunidades que está ofreciendo el presente" concluyó el especialista.
Esta conferencia forma parte del Ciclo de Discusión de Políticas Públicas organizadas por CAF - banco de desarrollo de América Latina y la Universidad ORT-Uruguay. Se trata de jornadas académicas cuyo objetivo es analizar la situación actual del Uruguay en determinados temas y evaluar sus perspectivas de desarrollo. La primera conferencia versó sobre el sector de la energía, la segunda sobre logística, y la próxima, que se realizará en el mes de noviembre, presentará un debate sobre el manejo de los recursos naturales y la matriz productiva del país.
En el siguiente link podrán acceder al video completo de la conferencia mientras que haciendo clic aqui podrán acceder al documento de resumen de la misma.
28 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024