
CAF consolida su presencia en Paraguay con su emisión de mayor plazo
15 de abril de 2025
Expertos internacionales, representantes gubernamentales y líderes del sector privado se reunieron en Madrid para la presentación del informe Latin American Economic Outlook 2024 (LEO), elaborado por la OCDE, CAF, CEPAL y la UE.
08 de abril de 2025
El informe LEO 2024 analiza los principales desafíos económicos de la región y propone políticas para impulsar un desarrollo equitativo y sostenible. Su diagnóstico es contundente: la región debe hacer frente urgentemente al bajo crecimiento y a las desigualdades.
El informe revela que la productividad laboral promedio ascendió a tan solo un 33% de los niveles registrados en la OCDE en 2023, mientras que ese mismo año un 27.3% de la población total de la región vivía en situación de pobreza, el nivel más bajo de las dos últimas décadas. La pobreza extrema, sin embargo, se ha mantenido persistentemente alta, al afectar a una de cada diez (10.6%) personas de América Latina y el Caribe.
Sebastián Nieto Parra, economista jefe para América Latina del Centro de Desarrollo de la OCDE y coordinador del estudio, alertó que "la región invierte apenas el 0.3% del PIB en I+D, lo que limita su competitividad. Urgen reformas para aumentar la recaudación progresiva y mejorar la eficiencia del gasto público".
El LEO 2024 destaca que América Latina requiere 9.000 millones de dólares adicionales al año para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Eva Granados, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, destacó que "la Conferencia de Sevilla 2025 debe ser un punto de inflexión para movilizar recursos innovadores y alinear al sector privado con estas metas".
Por su parte, Jimena Durán, Ejecutiva Senior de CAF, destacó la importancia de continuar impulsando la integración financiera regional, para estimular la inversión, reducir costos de transacción y riegos, y mejorar la liquidez. A su vez, resaltó el compromiso de CAF con la #FfD4 y la necesidad de elevar la voz de la región en la construcción de la nueva arquitectura financiera internacional.
El informe resalta el potencial de iniciativas como Global Gateway, que destinará 45.000 millones de euros a proyectos en la región. Diana Montero Melis, de la Comisión Europea, explicó que "no se trata solo de infraestructuras, sino de construir capital humano y estándares sostenibles".
Desde la perspectiva empresarial, Trinidad Jiménez (Telefónica) enfatizó: "La inversión privada necesita marcos regulatorios estables. Ejemplos como nuestra apuesta por la conectividad rural muestran que es posible combinar rentabilidad e impacto social".
Finalmente, Andrés Allamand, secretario general de la SEGIB, dijo que "sin mejoras en gobernanza, ninguna reforma fiscal será sostenible. La región debe romper sus ciclos de cortoplacismo político". Y Juan Ruiz, del BBVA, advirtió que “los problemas no son técnicos, sino de voluntad política. Sin instituciones sólidas, seguiremos en bajo crecimiento".
15 de abril de 2025
11 de abril de 2025
10 de abril de 2025