Masaje deportivo: aliado de los corredores para su máximo rendimiento
26 de noviembre de 2024
En un 20% se redujo la inseguridad en los puntos críticos de Bogotá, gracias a la Estrategia Distrital de Intervención de Puntos Calientes, consistente en aumentar el patrullaje policial y mejorar servicios públicos, como iluminación y aseo, en segmentos determinados de la ciudad.
31 de enero de 2017
Así lo dieron a conocer los investigadores de la OrganizaciónInnovations for Poverty Actionen Colombia y del Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes (CESED); quienes presentaron los resultados preliminares de esta innovadora evaluación que, con sofisticada metodología, no tiene precedentes en su escala.
¿Cómo se desarrolló la estrategia?
La estrategia de intervención fue liderada por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia con todo el apoyo de la Policía Metropolitana de Bogotá. Por parte de la Administración Distrital del Alcalde Enrique Peñalosa también participaron la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y la empresa de energía Codensa.
Los investigadores detectaron 2.000 puntos críticos de la ciudad según estadísticas de los últimos 5 años de la Policía Metropolitana de Bogotá, pero se intervinieron sólo 750 de ellos, para luego compararlos. La intervención se realizó entre los meses de febrero y octubre de 2016.
En una primera etapa, la Policía Metropolitana de Bogotá, concentró el patrullaje policial en algunas de las calles con más crímenes de la ciudad. Durante la segunda etapa, la UAESP incrementó la recolección de basura y el mejoramiento del alumbrado público en dichas zonas.
Al respecto, el Secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Daniel Mejía, manifestó: "Esta reducción se dio como resultado de la reasignación del pie de fuerza en los cuadrantes hacia los puntos calientes, es decir, el mayor uso del tiempo de patrullaje policial en dichas zonas sin descuidar otros puntos de la ciudad, pero focalizando primordialmente el patrullaje en los puntos más problemáticos de la ciudad"".
De igual forma, el comandante de la Policía Metropolitana, Gral Hoover Penilla, destacó: "Los resultados entregados por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, dan una hoja de ruta y muestran las bondades de estas iniciativas y hacer parte de la misma".
Finalmente, el Director de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF, Daniel Ortega explicó: "El punto de partida de todo este proyecto es la observación de que el crimen está muy concentrado en el espacio físico; el 2% de las cuadras de Bogotá concentran el 25% de todo el crimen que se reportó entre 2012 y 2015. En Bogotá hay alrededor de 137 mil cuadras y este mapa muestra las dos mil que tienen el mayor índice de crimen en la ciudad".
¿Cuáles fueron los hallazgos?
Es así como se llega a la conclusión que el aumento de patrullajes de la Policía y el mejoramiento de servicios públicos como aseo e iluminación, permitió reducir la inseguridad en estos puntos de la ciudad en un 20%, en promedio. Mientras que en los puntos calientes en los que sólo se aumentó el patrullaje policial la reducción de la inseguridad fue alrededor del 10%.
Los positivos resultados de la intervención a puntos calientes influyeron en la reducción de la inseguridad en todo Bogotá. Según datos de Policía, en 2016 se registró una disminución en indicadores como: homicidios (-6%), lesiones personales (-16,5%), hurto a personas (-3,1%), hurto a residencias (-7%), hurto a comercio (-30%).
Los resultados de esta evaluación experimental de la intervención a puntos calientes se obtienen a partir de la realización de 24 mil encuestas a residentes de estos segmentos de la ciudad, y el análisis de los datos de criminalidad de la Policía Nacional. Por lo que se puede decir, que los resultados cuentan con un componente de percepción y criminalidad.
La recolección y análisis de estos datos fueron financiados por J-PAL Governance Initiative, 3ie, CAF Banco Desarrollo de América Latina, la Fundación Probogotá, la Organización Ardila Lülle a través de su financiación para el Centro de Estudios de Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes CESED, Colciencias y el programa Fulbright.
26 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024