El camino hacia un modelo de minería sostenible

Líderes regionales debatieron en Chile sobre el papel de la minería sostenible en la transición energética y el rol clave de los bancos multilaterales.

25 de marzo de 2025

Los desafíos y las oportunidades para construir un sector minero sostenible, así como el papel fundamental de los bancos multilaterales de desarrollo en este proceso, fueron el centro del debate en el evento realizado hoy en la capital chilena. El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams Baussa, inauguraron el encuentro.

"Queremos reflexionar juntos para encontrar las mejores formas en que un banco de desarrollo regional como el CAF pueda contribuir a consolidar y hacer crecer el sector minero. La minería tiene un papel fundamental en la transición energética y digital", afirmó Díaz-Granados.

La ministra Aurora Williams, por su parte, compartió la experiencia chilena, destacando operaciones históricas como El Teniente (120 años en producción) y Chuquicamata (115 años), ejemplos de cómo la minería puede ser sostenible a largo plazo. "Chile ha demostrado que con tecnología, regulación adecuada y diálogo público-privado, la minería puede ser un motor de desarrollo sin comprometer el futuro ambiental", señaló la ministra.

Minería Sostenible como vector del desarrollo

El panel moderado por Antonio Silveira, vicepresidente del Sector Privado de CAF, reunió a importantes personalidades del sector minero latinoamericano, como Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero de Chile; María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador; y Nathalia Gomide, directora de Women in Mining Brasil.

El debate destacó la urgencia de combatir la minería ilegal en América Latina, un problema que no solo perjudica el medio ambiente, sino que también debilita las economías locales y la gobernanza del sector. Se enfatizó que la minería responsable debe ser un compromiso regional, con marcos regulatorios claros y cooperación entre países.

Uno de los temas centrales del panel fue la inclusión de mujeres en el sector. Nathalia Gomide resaltó que en Brasil, 78 empresas mineras ya implementan estrategias activas de diversidad e igualdad de género. "Aún existen brechas, pero el compromiso con la equidad está creciendo", afirmó.

Juan Camilo Nariño, por su parte, defendió la necesidad de transformar la percepción negativa de la minería en la región. "No podemos seguir viéndola como una carga, sino como una oportunidad para el desarrollo sostenible, siempre que se realice con responsabilidad social y ambiental", argumentó.

Entre las propuestas presentadas durante el evento, destacaron:

  • La necesidad de financiamiento estratégico para proyectos mineros con altos estándares ambientales y sociales
  • El fortalecimiento de la cooperación entre países para compartir tecnologías y buenas prácticas
  • La implementación de políticas que aceleren la participación femenina en el sector
  • La modernización de los marcos regulatorios para atraer inversiones responsables
  • La importancia de alianzas público-privadas que garanticen minería sostenible y beneficios compartidos

En el evento se demostró que, aunque los desafíos son significativos, América Latina tiene la oportunidad de liderar una minería alineada con la transición energética, siempre que exista voluntad política, inversión responsable y una visión compartida entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

Suscríbete a nuestra newsletter