El gran reto de América Latina: mejorar la accesibilidad en las ciudades

Aumentar la accesibilidad de las ciudades y reducir la informalidad en vivienda, transporte y empleo es vital para que América Latina equipare sus indicadores socioeconómicos a los de la OCDE, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017.

14 de noviembre de 2017

La triple informalidad (en vivienda, transporte y empleo) y la poca accesibilidad en las ciudades latinoamericanas pueden ser las responsables de que la región no haya alcanzado los niveles de desarrollo de los países de la OCDE y de que mantenga unos bajos niveles de productividad y competitividad, según el informe “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”, publicado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, y presentado hoy en París. 

Ante este escenario, RED 2017 plantea tres dimensiones en las que enfocar los esfuerzos de las políticas públicas: el uso del suelo (que establece dónde se localizan las empresas y las familias en una ciudad); el mercado residencial (que determina la calidad de las viviendas, así como su disponibilidad y precio); la oferta e infraestructura de transporte (que define cómo se mueven las personas y las mercancías en el interior de la ciudad). 

“Para aumentar la competitividad y la productividad de América Latina será imprescindible centrar nuestros esfuerzos en mejorar la accesibilidad y facilitar el acceso a oportunidades económicas en las ciudades”, aseguró Luis Enrique Berrizbeitia, Vicepresidente Ejecutivo de CAF. 

Por su parte, Christian Daude, director de investigaciones socioeconómicas de CAF, señaló que Latinoamérica tiene tasas de urbanización similares a las de Europa y Estados Unidos, pero que está unos cincuenta años rezagada en términos de ingresos per cápita. “Solo si solucionamos el problema de la triple informalidad de las ciudades latinoamericanas lograremos un crecimiento sostenido que nos sitúe en la órbita de las economías más avanzadas", dijo Daude. 

En el ámbito del transporte, por ejemplo, los latinoamericanos tardan en promedio una hora y 20 minutos para trasladarse entre su casa y su trabajo. En ciudades como San Pablo y Lima, el 25% de los trabajadores pueden llegar a gastar más de dos horas al día para desplazarse a sus empleos. A esto cabe sumar que el transporte público es el medio más utilizado en las urbes de la región, con el 39% del total de los viajes. 

Para mejorar esta situación el RED 2017 aboga, entre otras medidas, por un enfoque de política pública que haga a los usuarios de automóviles y motocicletas responsables por los costos sociales y ambientales que producen sus desplazamientos. 

Para revertir la informalidad en la vivienda, el RED recomienda medidas como la flexibilización de la oferta inmobiliaria y del marco regulatorio de uso del suelo y estándares de edificación, o la agilización de los procesos burocráticos de permisos de construcción y registros de propiedad. Adicionalmente, por el lado de la demanda se requiere una mayor generación de ingresos y fomentar el acceso al crédito hipotecario. 

Adicionalmente, el informe hace un llamado a fortalecer a las instituciones y las capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar eficientemente las políticas públicas y llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio basado en la inclusión social y, en definitiva, en el bienestar de los ciudadanos.

En la presentación del RED 2017, realizado en alianza con la Universidad Sciences PO de París, también participaron Olivier Dabène, Professor de Sciences Po, investigator en CERI y presidente de OPALC, Patrick Le Galès, Decano de la Escuela Urbana de Sciencies Po Coordinador Académico: Olivier Dabène, Profesor de Sciences Po, investigador en CERI y presidente de OPALC. 

Suscríbete a nuestra newsletter