
CAF y OPS unen esfuerzos contra la malaria en la Amazonía
22 de abril de 2025
CAF e INEGI organizaron un seminario regional en Oaxaca para fortalecer la producción de estadísticas con perspectiva de género en América Latina, con la participación de seis países que compartieron experiencias y metodologías para visibilizar brechas de género y apoyar políticas públicas más inclusivas.
02 de abril de 2025
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) organizaron un Seminario regional enfocado en fortalecer la producción de estadísticas con perspectiva de género en América Latina y el Caribe. El evento, que se llevó a cabo el 1 y 2 de abril en la sede regional del INEGI en el estado de Oaxaca, contó con la participación de representantes de las oficinas de los mecanismos para el adelanto de la mujer y las oficinas de estadísticas de Honduras, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Bolivia y Paraguay, además de varias expertas mexicanas del INEGI.
“Reconocer lo obstáculos es el primer paso para abordarlos. Este seminario nos permite identificar los logros y las áreas donde podemos mejorar”, señaló Tomasa Badillo, directora regional Norte de INEGI, durante la apertura del evento. Guadalupe Aguirre, directora de Género de CAF, afirmó que “esto es un proceso, no vamos a poder trabajar de manera justa y equitativa sino conocemos la realidad en la que viven nuestras mujeres y niñas en América Latina y el Caribe”. De esta apertura también participaron Julio de Armas, ejecutivo principal de la Oficina de CAF en México, y Joaquín Zambrano Ruiz, director regional Sur de INEGI.
A lo largo de dos jornadas, en las diferentes mesas de trabajo se trataron temas como la integración de la perspectiva de género en las metodologías estadísticas y los avances logrados con su aplicación en la producción de estadísticas económicas. Teresa Cruz Apanco, directora de Información y Estudios Diferenciales e Interseccionales, explicó que “históricamente, ciertas poblaciones han sido excluidas o subrepresentadas en la información oficial. Esto genera un sesgo de la realidad y provoca que estas poblaciones sean invisibles en las tomas de decisiones, perpetuando la situación de discriminación.” En este sentido, la integración de la perspectiva de género en la producción de datos es una herramienta esencial para visibilizar y dar voz a estas poblaciones en la toma de decisiones que pueden impactar en su bienestar y acceso a derechos.
También se intercambiaron buenas prácticas y experiencias en el ámbito territorial analizando, por ejemplo, cómo las estadísticas con perspectiva de género sirven para relevar información sobre violencia de género, cuidados y participación sociopolítica de las mujeres. Además, se desarrolló un taller interactivo donde se tuvo la oportunidad de trabajar de manera práctica en base a la Guía para la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Producción Estadística, adoptada como estándar regional en 2023 por la Conferencia Estadística de las Américas.
Identificar buenas prácticas en la recopilación de datos con perspectiva de género, analizar y enriquecer metodologías para visibilizar las brechas existentes, y fortalecer las capacidades de los actores encargados de velar por la transversalización del enfoque de género en las instituciones, son pasos claves para generar evidencia sólida de la realidad social que contribuya diseñar e implementar políticas públicas que promuevan la igualdad sustantiva. La consolidación de un marco conceptual y metodológico con perspectiva de género es el principal desafío.
Más información encontrará en el siguiente link: Perspectiva de género en las estadísticas oficiales: herramientas, avances y retos
22 de abril de 2025
21 de abril de 2025
16 de abril de 2025