Evaluación de impacto - Políticas de criminalidad

En la edición de primavera 2014 de la revista "Translational Criminology" del "Center for evidence-based Crime Policy" (Centro para la Políticas de criminalidad basadas en evidencia) de la Universidad  George Mason, Daniel Ortega, coordinador de evaluación de impacto de CAF, nos cuentan los desafíos de la ciencia en las políticas públicas en países en desarrollo

01 de abril de 2014

Todos los gobiernos toman decisiones a pequeña o gran escala, muchas veces basadas en el conocimiento previo o creencias de algún funcionario. A menudo, estas creencias no están basadas en argumentos científicos, sino que son resultados de la práctica política o del conocimiento general.

Uno de los principales problemas de los países en desarrollo no es la falta de recursos para realizar políticas, sino la falta de conocimiento para crear y ejecutar las políticas correctas. Además, lo que funciona en algunos contextos no necesariamente funciona de igual manera en otro contexto, y de ser factible de replicar, posiblemente no tiene los mismos efectivos positivos o incluso puede tener efectos contrarios. Por todo esto, la evaluación de impacto y la experimentación son herramientas de gestión muy efectivas para las políticas públicas y una forma de mejorar la efectividad de las iniciativas públicas.

A través de la iniciativa PILAR (por sus siglas en inglés - Políticas, Innovación, Aprendizaje y Resultados), CAF está ayudando a autoridades del sector público en varios países de la región, a evaluar el impacto de sus iniciativas. Por citar algunos ejemplos en criminología:

  • Colombia: en 2010 la Policía Nacional lanzó el programa "Plan Cuadrantes" en 8 áreas metropolitanas, que consiste en que oficiales-patrulleros medien y conversen con ciudadanos durante conflictos y colaboren en su empoderamiento civil. A la fecha 9000 oficiales fueron entrenados ensoft skills(herramientas blandas). La evaluación muestra que el entrenamiento fue instrumental en la reducción del crimen en ciertas áreas.
  • Argentina: la Policía Federal desarrolló un programa de entrenamiento para mejorar las prácticas policiales y aumentar la seguridad de los oficiales-patrulleros y la comunidad. La iniciativa PILAR ayudó a desarrollar una evaluación experimental del impacto del programa en la actitud del policía respecto a su seguridad en situaciones de riesgo y el uso de armas de fuego.
  • Venezuela: la Alcaldía de Sucre (segundo municipio más grande en Caracas, con 1 millón de habitantes) puso en marcha el programa "Puntos Calientes" para identificar las zonas más inseguras y reducir la criminalidad y homicidios. El 80% de los crímenes suceden en solo el 6% del territorio del municipio. Utilizando geolocalización y otras herramientas, se posee mayor precisión de los puntos calientes.

El objetivo general de la iniciativa PILAR es contribuir y promover una cultura del desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia empírica, experimentación social y evaluación de impacto para mejorar las políticas.

Para leer la nota completa en inglés, haga clic aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter