Masaje deportivo: aliado de los corredores para su máximo rendimiento
26 de noviembre de 2024
Desarrollo de infraestructura de última milla, conectar a las personas que viven en zonas alejadas e incentivar la inversión del sector privado son algunas de las propuestas que se discutieron en el panel de Economía Digital en la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina convocada por CAF.
26 de abril de 2018
Hay una relación directa entre el crecimiento del ecosistema digital y el crecimiento de la productividad de los países, “se estima que a mayor velocidad de banda en la red, se tiene un aumento de 0,30% del PIB aproximadamente”, explicó Raúl Katz, presidente de Telecom Advisory Services LLC, en la presentación del panel de Economía Digital en la pasada Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina convocada por CAF –banco de desarrollo de América Latina.
A pesar del avance en la cobertura de internet en América Latina y el Caribe en los últimos años, 288 millones de personas aún no tienen acceso a este servicio. Esta cifra implica que el 46% de la población no tiene acceso a los servicios derivados de la conectividad digital, tales como telemedicina, teleducación, gobierno en línea, banca electrónica, entre otros. En términos de capacidad y calidad de las redes, los desafíos siguen siendo importantes. Sólo 4 de cada 10 hogares cuentan con una conexión de banda ancha fija y los accesos individuales a internet móvil no superan el 35%. La brecha de acceso también tiene una expresión a nivel de los hogares de bajos ingresos y zonas rurales donde persisten asimetrías importantes en la cobertura y asequibilidad a los servicios digitales.
Katz recalcó la importancia que tienen los gobiernos en el campo digital como entes reguladores “para evitar asimetrías entre usuarios de la red y asegurar igualdad con respecto al pago de tributos e incentivos al desarrollo de infraestructura de última milla”. María Inés Baqué, secretaria de Gobierno Digital e Innovación Tecnológica del Ministerio de Modernización de Argentina, resaltó la importancia de las agendas digitales para poder “incluir a la población que está en zonas alejadas” y comentó que, “otro mecanismo para desarrollar la infraestructura de última milla es compartir la infraestructura de servicios públicos para reducir los costos de transporte”.
Por su parte, Andrea Folgueiras, CTO de Telefónica Hispanoamérica, explicó que actualmente donde opera Telefónica “hay 100 millones de personas que viven en zonas donde no hay acceso a internet, 40% de estas solo tiene cobertura de 2G y el resto no tiene ningún tipo de cobertura”. Para poder atacar estos problemas las principales barreras en zonas rurales son: la carencia de personas, recursos y acceso, este último especialmente importante porque frente a la ausencia de caminos es difícil llevar los equipos. Estas barreras se superan con trabajo con las comunidades, apoyo de las ONG y una mejor articulación entre diferentes niveles de gobierno.
Durante su ponencia, Sebastián Cabello, director para América Latina de GSMA, invitó a “explorar los impuestos a la conectividad implementados por Bogotá y Barranquilla como fuente de financiación de la infraestructura” esto para poder estructurar de una manera adecuada los altos costos que implican este tipo de inversiones. De igual manera comentó que “se debe cambiar el modelo de licitación del espectro para responder a una mayor demanda. En este sentido se puede revisar el modelo de Chile, donde no se paga por el uso, sino por el despliegue de infraestructura”.
26 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024