La voz de los empresarios para impulsar el crecimiento de América Latina y el Caribe

En el Foro Económico Internacional de CAF, empresarios latinoamericanos debatieron sobre cómo la región puede adaptarse al nuevo escenario global. 

30 de enero de 2025

Empresarios de la región mostraron su preocupación sobre el panorama actual de la productividad en los países y lo que está en juego en el nuevo escenario geopolítico y se hicieron la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los países de América Latina y el Caribe aprovechar la nueva configuración global tras las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, basadas en el proteccionismo?

La sesión contó con las intervenciones de Juan Santiago, director ejecutivo y fundador de Santex; Liriola Pitti, directora ejecutiva de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación de Panamá; Susana Jiménez Schuster, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile; Bruce Mac Master, presidente de la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia); y la moderación de Amanda Mars, directora de Cinco Días de España.

“La tarea más urgente para nuestra región es decidir realmente qué futuro queremos tener y qué estrategia vamos a seguir, ya que la relación entre bloques y países tiende a cambiar rápidamente. Debemos estar en el centro de esas decisiones que vendrán. Tenemos que ser rápidos y pragmáticos; ya no podemos quedarnos solo en discusiones ideológicas si realmente queremos desarrollarnos”, afirmó Bruce Mac Master.

Por su parte, Juan Santiago, de Santex, hizo hincapié en la creciente dificultad de responder a las cuestiones que permiten definir un camino común para la región, subrayando la necesidad de un pragmatismo político: “El ecosistema mundial hoy es extremadamente complejo, y lo que antes entendíamos como ciclos económicos y políticos ahora también está influenciado por grandes, pero rápidos, ciclos tecnológicos. Con la llegada de la Inteligencia Artificial, esta dinámica se ha intensificado. Lo que la semana pasada era un sector de cientos de miles de millones de dólares, hoy puede haber cambiado completamente”, señaló, en referencia al ingreso de la plataforma china Deep Seek en el mercado global de IA. “Hoy en día, las soluciones tecnológicas están marcando rápidamente el futuro del desarrollo económico”, agregó.

En cuanto a los recientes anuncios de Donald Trump, Liriola Pitti destacó que tanto el gobierno como el sector privado de Panamá deben actuar con sensatez y calma para responder a las amenazas de una posible revisión del estatus del Canal de Panamá. “El Canal no es negociable, pero hay oportunidades de inversión de Estados Unidos en actividades logísticas y portuarias que podrían ser soluciones clave para salir de esta crisis de manera estratégica”, afirmó.

Según ella, en los últimos 25 años la operación del Canal ha sido impecable, con una ampliación que ha contado con la participación de empresas y trabajadores de todo el mundo, financiada con recursos de la deuda panameña, generando inversiones y fortaleciendo el sector privado local. Además, ha atraído a más de 150 multinacionales que operan directamente en el país.

Por su parte, Susana Jiménez Schuster, al reflexionar sobre los cambios globales derivados de las primeras medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, expresó su confianza en la capacidad del sector privado y en el libre mercado. A pesar de la preocupación por el proteccionismo emergente en ese país, destacó que el mundo necesita recursos que son abundantes en la región, como minerales esenciales para la continuidad de la transición energética. “Creo que tenemos una posición privilegiada en términos de recursos y que podemos buscar nuevos socios, ampliar nuestros mercados e impulsar nuevos destinos para nuestros productos”, subrayó.

Suscríbete a nuestra newsletter