Los desafíos para mejorar la calidad del capital humano en Panamá

Un mayor énfasis en la atención y educación desde la primera infancia es clave para avanzar en el proceso de formación de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de los jóvenes, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016) "Más Habilidades para el trabajo y la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral", realizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina.

07 de julio de 2017

El tiempo que los padres dediquen a sus hijos, la calidad de la educación y la reducción en la deserción escolar, así como el empleo de calidad para los jóvenes que dan sus primeros pasos en el mundo laboral, son pilares básicos para mejorar la formación de habilidades de los panameños, según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 "Más habilidades para el trabajo y la vida", que hoy presentó CAF-banco de desarrollo de América Latina-, y que fue inaugurado por Luis Ernesto Carles, ministro de Trabajo y desarrollo Laboral de Panamá.

Las habilidades se forman a lo largo de toda la vida, pero las bases se sientan en las primeras dos décadas, e incluso desde antes de nacer. La construcción de nuevas habilidades es un proceso acumulativo, en el cual las conexiones entre familia, escuela y mundo laboral se benefician notablemente de un entorno dotado con la infraestructura física y social adecuada. Una infraestructura de calidad, que provea servicios públicos básicos como el agua y saneamiento y espacios públicos seguros, no solo complementa los esfuerzos de crianza de los padres sino que también ayuda a las familias a prevenir y mitigar los efectos de choques adversos (climáticos, económicos, o de violencia) que de otra manera podrían interrumpir o dificultar seriamente el proceso de acumulación de habilidades para la vida y el trabajo.

Por su parte, Luis Ernesto Carles, Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de República de Panamá, expresó, que el Estado se hace eco del planeamiento de la OIT, tomando la responsabilidad de ejecutar políticas públicas que impulsen la promoción del trabajo decente en términos generales e igualmente oportunidades para que los jóvenes trabajadores gocen de las garantías necesarias al acceder a empleos dignos en los que los derechos sean respetados.

"Los desafíos de formación de habilidades para la vida y el trabajo necesitan ser atendidos desde hoy, ya que formar habilidades es un proceso lento, continuo, que se inicia muy temprano en la vida de las personas, y que, por suerte, nunca se termina. CAF apoya a los países no solo a través de financiamiento sino también en la construcción de una agenda para el desarrollo de políticas públicas que permitan avanzar en esta materia", aseguró Susana Pinilla, directora representante de CAF en Panamá.

La desigualdad de ingresos en Panamá -que la ubican entre los 5 países con el índice de Gini más elevado de América Latina- es uno de los factores que introduce importantes desafíos para mejorar el capital humano. Ya antes de entrar al colegio, existe una brecha de habilidades entre niños de diferentes contextos socioeconómicos; que se asocia con menores inversiones en formación de habilidades por parte de las familias más vulnerables.

Por ejemplo, según la encuesta MICS de UNICEF, solo el 8% de los niños de menos de 5 años en las familias de bajos recursos tiene en su hogar 3 o más libros educativos infantiles, mientras que la cifra para niños con madres con educación terciaria es 48%. Vale destacar el bajo nivel de este indicador en Panamá para todos los niveles de ingresos. Por ejemplo, las cifras para Argentina son 46% y 82%, respectivamente. Desafortunadamente, la diferencia de calidad entre los colegios públicos y privados no contribuye a corregir estas brechas durante la etapa escolar de las personas.

"Para fortalecer el desarrollo de habilidades tempranas es importante mejorar la calidad de la educación desde la primera infancia. Proveer ofertas educativas de alta calidad en esta etapa es fundamental, sobre todo para complementar los esfuerzos de las familias más vulnerables en la formación de habilidades de sus hijos y nivelar el terreno de partida, sentando las bases de la equidad", dijo Fernando Álvarez, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

Otro factor determinante para impulsar la productividad es empezar con el pie derecho en el mundo laboral, debido a que los jóvenes en América Latina tardan mucho en conseguir un empleo de calidad, principalmente porque se abandonan tempranamente el sistema educativo y se insertan en el mercado informal. Esto es peligroso porque, tal como lo muestran los resultados del RED 2016, en el sector informal de la región no se aprovechan las oportunidades de acumulación de habilidades en el ámbito laboral

"Más aún, para los empleados (inclusive los formales) existe una importante discrepancia entre las habilidades que los trabajadores poseen y las requeridas por su empleo. Específicamente, en Ciudad de Panamá, solo 53% de los trabajadores considera que tiene las habilidades y experiencia apropiadas para las tareas que cumple (vs 57% para otras ciudades de América Latina). Además, el 24% de los trabajadores considera que están sub-calificados, o tienen una cualificación diferente a la requerida. La cifra para las otras ciudades de Latinoamérica es de 19%. Finalmente 13% de los trabajadores considera que está sobre-calificado para su empleo (cifra similar a otros ciudades de la región)", agregó Álvarez durante la presentación del RED. Esta discrepancia, también atenta, no solo contra la productividad del trabajador, sino contra la acumulación de habilidades en el mundo laboral.

La presentación del reporte incluyó el debate acerca de cuáles son las reformas de política pública necesarias para apuntalar el rol de los distintos contextos de formación, y que no solo implican desafíos para las instituciones educativas, sino también para la organización dentro del hogar, en el mundo laboral y para la provisión de servicios básicos de infraestructura social que impactan en la formación del capital humano en América Latina.

Este debate contó con los comentarios de Melissa Wong Sagel, directora de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); José Antonio Frías Guerrero, director nacional de Currículo y Tecnología Educativa; Hernando Rodriguez, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral; Álvaro Ramírez-Bogantes, especialista en Desarrollo de Empresas y Formación Profesional de la OIT y Bibiam Díaz, especialista en educación del Vicepresidencia de Desarrollo Social de CAF.

Suscríbete a nuestra newsletter