CAF lidera un préstamo sindicado de USD 137,5 mi para Banco Guayaquil
28 de diciembre de 2024
El reporte propone actuar sobre tres áreas específicas para alcanzar una mayor integración comercial en América Latina y el Caribe: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva
08 de septiembre de 2022
CAF -banco de desarrollo de América Latina- presentó en la Sala Simón Bolívar de Casa de América en Madrid, el Reporte de Economía y Desarrollo 2021 (RED2021): “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”, que recoge los principales avances y desafíos que enfrenta la región para alcanzar un mayor nivel de integración comercial y productiva que impulse la productividad y el bienestar de los países.
El encargado de dar la bienvenida fue Enrique Ojeda, director general de la Casa de América. Tras sus palabras, intervinieron Andrés Allamand, secretario general iberoamericano (SEGIB), y Adriana Arreaza, gerente de Conocimiento y directora de Estudios Macroeconómicos de CAF.
A lo largo de su exposición, Allamand hizo hincapié en la importancia de los temas planteados en el reporte, “porque la integración está por debajo de su potencial desde el punto de vista político, económico y de comercio, no más allá del 15 %, y esto es negativo si lo comparamos con otras regiones del mundo”, de ahí que abogara por un mayor comercio exterior.
El secretario general iberoamericano se centró en tres puntos principales: la falsa disyuntiva que es asumir que hay que elegir entre lo regional o lo global, “es más fácil comerciar globalmente desde una región que desde un país”; los enemigos de la integración como las barreras arancelarias, las infraestructuras o el proteccionismo, por lo que defendió ayudas públicas que beneficien a las pequeñas y medianas empresas que son las que generan empleo; y, por último, la integración de América Latina en la reconfiguración del mundo. Allamand indicó que, si hay un esfuerzo político y comercial, y la región actúa en conjunto, “su inserción será más fácil y potente”.
Por su parte, Arreaza, tras recordar que llevan haciendo estos estudios 18 años, resaltó que el informe recoge tres aspectos principales que frenan la integración: las barreras existentes para comerciar pese a avances como ventanillas únicas para los procesos comerciales; las deficiencias en términos de costos logísticos y de fronteras que encarecen los productos que la región trata de exportar; y los déficits de infraestructura existente. Para Arreaza, el comercio interregional puede ser una palanca para el comercio con el mundo, pero para ello debe profundizarse primero entre las empresas de la región.
A continuación, Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, presentó el RED2021, reporte que comenzó a elaborarse en 2019 y que toma especial relevancia hoy en día a consecuencia de la pandemia, la invasión de Rusia en Ucrania y la creciente preocupación por el cambio climático y la transición energética. Según explicó, el RED2021 explora la hipótesis sobre las oportunidades para las empresas de América Latina y el Caribe para lograr un mayor aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. “La mejor inserción interregional va a potenciar la inserción global”, afirmó. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y beneficios entre la apertura regional y global. Para lograr esta mayor inserción, se propone actuar en la facilitación del comercio, las infraestructuras y la integración productiva y energética.
Schargrodsky resaltó los déficits del comercio extrarregional e interregional, los altos costes del comercio, la falta de competitividad, la necesidad de regular la normativa, la carencia de infraestructuras en la región, en definitiva, abogó por una mayor coordinación para avanzar en la integración y conseguir una mayor presencia en el comercio global. En este sentido, indicó cómo las economías asiáticas aumentaron su participación en el comercio internacional, mientras que en América Latina el aumento no es destacable.
Por último, el directivo de CAF anticipó que el desafío sobre la integración energética, los recursos energéticos renovables y el cambio climático serán el eje central del RED2023.
Asimismo, la presentación contó con la participación de Antonia Díaz, profesora de la Universidad Carlos III, y el desarrollo del panel “La integración de América Latina”, que moderado por Adriana Arreaza, contó con José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano; Iván Haas, viceministro de Hacienda del Paraguay; Juan Francisco Martínez García, Director General de Política Comercial, Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones; y José Manuel Salazar-Xirinachs, ex-Director Regional de OIT para América Latina y el Caribe y recientemente nombrado Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El acto de clausura corrió a cargo de María Jimena Durán, ejecutiva senior de la Gerencia para Europa, Asia y Medio Oriente de CAF (GEAMO), y Andrés Delich, secretario general adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Cerró el acto María Jimena Durán, que, tras sus palabras de agradecimiento, invitó a seguir con este tipo de debates “que alimentan las políticas públicas”, y a trabajar juntos “en estos caminos de integración”.
28 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024