CAF lidera un préstamo sindicado de USD 137,5 mi para Banco Guayaquil
28 de diciembre de 2024
Con la presentación de su Reporte de Economía y Desarrollo en San José, el banco ratifica su apoyo a Costa Rica como aliado estratégico para la cooperación técnica, financiamiento y acompañamiento en la búsqueda y ejecución de soluciones en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
27 de octubre de 2023
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– hizo un recuento de los activos naturales, acciones y desafíos costarricenses en tres líneas definidas: Impactos del cambio climático y la urgencia de las políticas de adaptación; emisiones de gases de efecto invernadero y la necesidad de contribuir a la mitigación global; y ecosistemas y biodiversidad y la necesidad de preservar el capital natural, urgiéndole en esta última con mayor ímpetu.
Los planteamientos de los expertos e investigadores del organismo multilateral fueron expuestos por el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) titulado: “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.
En Costa Rica, el reporte fue presentado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), merced a la alianza que CAF y el organismo hemisférico especializado en agro y ruralidad mantienen hace años, para apoyar a sus Estados Miembros en temas de sostenibilidad, seguridad alimentaria y competitividad, entre otros.
“Costa Rica es uno de los países que albergan mayor diversidad biológica a nivel mundial, por lo que es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Las más de 500.000 especies que se han identificado en este pequeño territorio representan cerca del 4% del total de las especies estimadas a nivel mundial. Sin embargo, al igual que en la región, esta biodiversidad está en peligro. Desde CAF creemos en el liderazgo, en la creatividad innovadora y en la capacidad de respuesta pionera que han impulsado nuestros hermanos y hermanas costarricenses a nivel regional y global que los ha convertido en país referente en la lucha contra el cambio climático la preservación de la biodiversidad. Por ello, enfatizamos en que preservar el capital natural es urgente, ya que este es un factor clave en el propio proceso de desarrollo”, afirmó Díaz-Granados.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social – Instituto Mixto de Ayuda Social, Yorleni León Marchena, agradeció muy particularmente a CAF “con quien estamos, fuertemente, haciendo las gestiones necesarias para consolidar una alianza que esperamos pueda perdurar por muchísimos años” y manifestó que el cambio climático “es uno de los temas que ha puesto a la humanidad sobre las cuerdas. Pocos temas nos han arrinconado tanto como el tema del cambio climático. Dimensionarlo, entenderlo y empezar a decidir sobre este tema tan intenso no ha sido sencillo para ninguno de los países y para ninguna de las autoridades. Desde hace rato venimos llevándole el pulso a este tema y cada vez que tenemos que tomar decisiones sobre este fenómeno; vinculado a personas en condición de pobreza, en pobreza extrema y en algunos territorios del país, no ha sido para nada sencillo”.
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, recalcó la importancia de preservar, mediante políticas basadas en ciencia, el capital natural de Costa Rica y todos los países del hemisferio. “Las Américas son la principal región exportadora de alimentos del mundo y poseen el 50% de la biodiversidad global. Aunado a sus valiosas reservas de agua dulce y al empeño que varios países han puesto para conservar y recuperar sus suelos, los cuales acompañamos con nuestra iniciativa Suelos Vivos de las Américas, con pasos firmes la región se posiciona como garante de la seguridad alimentaria, nutricional y energética y la sostenibilidad ambiental del planeta. La agricultura es parte de las soluciones ante el cambio climático, pues los agricultores y las agricultoras son los guardianes naturales de la biodiversidad”, afirmó.
Le correspondió al economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Ricardo Estrada, hacer la presentación del RED en Costa Rica, en la que explicó los desafíos para preservar el capital natural: “el cambio en el uso de suelo es el principal canal por el cual la actividad humana degrada los ecosistemas y la biodiversidad en América Latina y el Caribe. El 39% de la superficie de Costa Rica se conserva en estado natural o seminatural, porcentaje que se encuentra por debajo del promedio de ALC (45%), pero por encima del promedio de México y Centroamerica (27%). El cambio en el uso de suelo se encuentra fuertemente vinculado al sector agropecuario: el 33% de la superficie de Costa Rica se dedica al pastoreo y el 15% a cultivos, mientras que los asentamientos humanos ocupan el 13% del territorio. Por tal motivo, es necesario fortalecer el sector agropecuario impulsando la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria”.
Los impactos del cambio climático ya se están comenzando a sentir en Costa Rica y en el resto de América Latina y el Caribe, por ello la urgencia de implementar políticas de adaptación, incluyendo a las soluciones basadas en la naturaleza. En este aspecto, el RED señala que “el aumento de la acidez y temperatura de los océanos afecta los ecosistemas marinos y costeros de la región (arrecifes de coral, manglares, estuarios, playas arenosas, entre otros). El 66% de los arrecifes de coral de Costa Rica se encuentra en riesgo alto o muy alto, debido en parte a los efectos del cambio climático, sumados a la sobreexplotación de los recursos naturales y la polución marina. El deterioro de los arrecifes de coral afecta los servicios de adaptación que estos ofrecen, como barreras naturales que protegen a las poblaciones costeras de las inundaciones”.
Finalmente, el reporte destaca la necesidad de contribuir a la mitigación global. Al respecto, los investigadores del RED resaltan que Costa Rica “es uno de los pioneros en la implementación de políticas de descarbonización de la región, que se ordenan bajo un Plan Nacional de Descarbonización a largo plazo (2018-2050). Uno de los puntos más importantes del plan es la electrificación del transporte público y privado, pues el sector de transporte tiene una contribución significativa a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Costa Rica (40% del total)”.
El evento contó con la asistencia de personalidades del sector gubernamental, privado, educativo y científico, además del respaldo por parte de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF a cargo de Ernesto Schargrodsky y de la Gerencia Regional México y Centroamérica de CAF, liderada por Rene Orellana Halkyer, quien hizo la clausura de la presentación.
28 de diciembre de 2024
26 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024