CAF y Rewired anuncian los equipos que avanzan a la siguiente fase de Corrupción Cero
04 de febrero de 2025
19 de enero de 2012
La operación se enmarca en el Plan Espacial Nacional vigente, mediante el cual se busca favorecer las condiciones actuales de construcción, elaboración y puesta en órbita de satélites desarrollados bajo el concepto de arquitectura segmentada.
Dichos satélites son de observación terrena, de entre 200 y 400 kilogramos, que actúan como una constelación, generando múltiples beneficios en términos de costos, tiempo, riesgos, adaptación y logística.
“Específicamente –explicó Álvaro García, director representante de CAF en Argentina– se busca atender los requerimientos de infraestructura terrena y de comunicaciones, permitiendo así incrementar la productividad y competitividad del sector satelital y -por tanto- haciendo más eficiente el uso de la información satelital en diferentes actividades productivas del país, tales como agricultura, forestación, pesca, hidrología, protección del ambiente, protección contra desastres naturales, turismo, entre otros.”
Dicho proyecto, el cual tendrá impacto a nivel nacional, consiste en mejorar la capacidad para desarrollar materiales y componentes satelitales con calidad espacial; ampliar la capacidad de ensayos para calificar con calidad espacial a los materiales desarrollados y los requeridos por los lanzadores y satélites a desarrollar; contar con la infraestructura terrestre de comunicación adecuada para poder hacer frente al procesamiento de toda la información requerida; y desarrollar la infraestructura terrena necesaria para poder efectuar los lanzamientos de los satélites desde territorio argentino.
Anteriormente CAF había aprobado recursos para este sector cuando –en 2010– la institución otorgó USD 36 millones a favor de la República Argentina, para financiar parcialmente el Proyecto Satélite Geoestacionario Argentino de AR-SAT.
04 de febrero de 2025
04 de febrero de 2025
04 de febrero de 2025