Blog

Filtrar por

Áreas de acción

Autor

Género e inclusión social

Barbara Auricchio

Cerrar modal
Barbara Auricchio

Especialista de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad

Especialista en Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, desempeñando funciones orientadas en la integración de la perspectiva de género e interseccional en operaciones del sector educativo, financiero, entre otros a fin de ampliar las oportunidades para un desarrollo más inclusivo e igualitario. Previamente a su ingreso a CAF, trabajó por más de una década como analista de programa en el Área de Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán, Italia y Master en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco, España

Andrea Jaimes

Cerrar modal
Andrea Jaimes

Andrea Jaimes es Licenciada en Nutrición y Dietética, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Consejera en Lactancia Materna y Alimentación del Niño y Niña Pequeño, certificada por UNICEF. Orientada a la acción social, con experiencia en intervenciones humanitarias y comunitarias en los sectores de nutrición, salud, seguridad alimentaria y agua, higiene y saneamiento. 
 
Se desempeñó por varios años como gerente de proyectos y consultora de diversas iniciativas sociales venezolanas. Actualmente trabaja como Ejecutiva para la Agenda de Salud y Nutrición de CAF y es miembro activa de los Global Shapers del Hub de Caracas, una iniciativa del Foro Económico Mundial.

Andrea Rousset

Cerrar modal
Andrea Rousset

Ejecutiva de la vicepresidencia de Desarrollo sostenible de CAF

Andrea Rousset, Bachelor in Economics de la Universidad de Houston, MBA del IESA. Ejecutiva de la vicepresidencia de Desarrollo sostenible de CAF, con experiencia en la formulación y administración de proyectos de cooperación técnica. Actualmente trabaja en el equipo de Nutrición Infantil de CAF, apoyando el impulso de una nueva agenda que, desde un abordaje multisectorial, busca contribuir a reducir la prevalencia de desnutrición crónica y deficiencias de micronutrientes en la infancia temprana en los países de la región.

Diana Mejía

Cerrar modal
Diana Mejía

Especialista Senior en Inclusión Financiera CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe

Se desempeña como Especialista Sénior de la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado en CAF – banco de desarrollo de América Latina. Con anterioridad a esta posición, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), en donde fue Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional, entre otros cargos. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha trabajado en diversos proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina como la medición de las capacidades financieras de la población de varios países de la región, así como asesorías a gobiernos nacionales para el diseño e implementación de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera. Así mismo, ha liderado proyectos de innovación, productividad y educación para el trabajo en varios países de América Latina. Ha sido autora de varias publicaciones sobre la materia.

Karina Azar

Cerrar modal
Karina Azar

Ejecutiva de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado

Desde noviembre del 2015 acompaña las operaciones del sector privado brindando valor agregado desde la óptica de políticas públicas para la productividad.  También integra el equipo de género e inclusión financiera de CAF, diseñando intervenciones para el cierre de la brecha de género en América Latina.  Se ha desempeñado como Investigadora en firmas consultoras como OCO Global, y como Asesora y Coordinadora de Inversiones en ProBarranquilla.  Cuenta con una Maestría en Desarrollo Territorial Sostenible otorgada en consorcio entre la Sorbona – Paris 1, KU Leuven y Universidad de Padova.

Lucila Berniell

Cerrar modal
Lucila Berniell

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III (Madrid). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es investigadora asociada al CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y en el Instituto de Economía y Finanzas de la UNC, y docente en la Universidad Carlos III en España, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba en Argentina. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía de la educación, desarrollo económico, economía laboral y economía de la salud. Ver publicaciones

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Dilberth Cordero Valdivia

Cerrar modal
Dilberth Cordero Valdivia

Ejecutivo Principal, Dirección de Proyectos de Desarrollo Social

Dilberth Cordero Valdivia, boliviano de nacimiento, es médico pediatra clínico, con maestrías en salud pública y en nutrición. Tiene una amplia trayectoria y experiencia como consultor internacional para el diseño, adecuación y evaluación de programas e intervenciones orientadas a la salud y nutrición de la niñez y en el curso de vida. Actualmente coordina la agenda de salud y nutrición de CAF.

Carlos Santiso

Cerrar modal
Carlos Santiso

Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Carlos Santiso es Director de Innovación Digital del Estado en CAF desde 2018. En las últimas dos décadas, ha trabajado en más de dos docenas de países en diversas capacidades en bancos multilaterales de desarrollo, agencias gubernamentales, e organismos internacionales. Antes de unirse a CAF dirigió la división de Innovación para los Servicios Ciudadanos del Banco Interamericano de Desarrollo, que integro en 2011 para liderar la División de Capacidad Institucional del Estado. Anteriormente, se desempeñó como gerente sectorial de gobernabilidad en el Banco Africano de Desarrollo entre 2007 y 2011, como asesor de gobernabilidad del ministerio británico para el desarrollo internacional entre 2002 y 2007 y como oficial principal en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000. Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del Primer Ministro francés entre 1995 y 1996. Es miembro fundador de la junta asesora del Centro para la Gobernabilidad Democrática en Burkina Faso. Carlos tiene un doctorado. en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins (2006), un máster en política económica internacional de la Universidad de Columbia (1995) y un máster en política pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris (1993). 

Eduardo Fagre

Cerrar modal
Eduardo Fagre

Ejecutivo de la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF

Su trabajo consiste en participar en el diseño y ejecución de proyectos de evaluación de impacto tanto de políticas públicas como de iniciativas de gestión, así como en el proceso posterior de análisis de los resultados y generación de contenido de difusión de los mismos. Previamente, fue asistente de investigación en la misma dirección en la que trabaja actualmente y sus tareas estuvieron enfocadas en prestar apoyo trasversal en todas las actividades inherentes a los proyectos de evaluación. Su trabajo en evaluación de impacto se ha concentrado en temas de inclusión social, principalmente en lo referido a estudiar los efectos de programas de fútbol para el desarrollo sobre sus beneficiarios. De igual forma, ha trabajado en temas de seguridad ciudadana, capacidades del estado y productividad. Es economista de la Universidad Católica Andres Bello (UCAB).  

Maria Eugenia Miquilena

Cerrar modal
Maria Eugenia Miquilena

Ejecutiva Principal de la Dirección de Proyectos de Desarrollo Sostenible, Región Sur

Especialista en desarrollo, dedicada a la evaluación de proyectos sociales con foco en temas medulares para la región: acceso al agua, a la educación y a la salud, con amplia experiencia en proyectos para comunidades vulnerables (formación para el trabajo, emprendimiento e inclusión socio-productiva) y de infraestructura para el desarrollo (energía y transporte) en América Latina. Maria Eugenia tiene un Máster en Políticas Publicas del IESA y es licenciada en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.  

Dolores de la Mata

Cerrar modal
Dolores de la Mata

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Magister en Economía en la Universidad Carlos III (2007). Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2003). Anteriormente se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad del Rosario (Colombia), docente en la Universidad Carlos III y en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina). 

Suscríbete a nuestra newsletter