
Por qué Colombia se ha posicionado como líder regional en inteligencia artificial
14 septiembre 2021

Armando Guío
Afiliado al Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad en la Universidad de Harvard
Transformación digital del estado
14 septiembre 2021
Armando Guío
Afiliado al Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad en la Universidad de Harvard
09 septiembre 2021
Jorge Gallego
Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
07 septiembre 2021
Fernando Serrano
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad Complutense de Madrid, Consultor Banco de Desarrollo de América Latina - CAF
02 septiembre 2021
Carlo N. De Cecco
MD, PhD profesor asociado de radiología e informática biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, Atlanta, EEUU.
31 agosto 2021
Juan Corvalán
Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - IALAB – de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
06 agosto 2021
Guillermo Cruz
Especialista en políticas de tecnología y economía digital
05 agosto 2021
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
14 julio 2021
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
14 julio 2021
Elsa Estevez
Consultora de la Dirección de Innovación Digital de CAF.
26 enero 2021
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
04 diciembre 2020
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
27 noviembre 2020
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Afiliado al Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad en la Universidad de Harvard
Se ha desempeñado como profesor de las clases de Derecho Romano, Fundamentos de Derecho de los Negocios y Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la Universidad de los Andes.
Fue Fellow del Centro de Investigación en Tecnología y Derecho Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard y actualmente es Afiliado de este mismo Centro. Colaborador de la Ethics and Governance of AI Initiative y la AI Policy Practice que lidera esta institución dentro de dicha Universidad.
Lideró la elaboración y diseño de la Política Pública de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de Colombia como Asesor de la Presidencia de la República (Conpes 3975 de 2019), participando en la implementación de acciones estratégicas de esta política relacionados con la política pública de datos, experimentación regulatoria y ética.
Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y Director de Tic Tank
Investiga en las áreas de economía política, desarrollo económico, evaluación de impacto y ciencia de datos. Fue director de la Maestría en Economía de las Políticas Públicas, investigador visitante en el departamento de ciencia política de la Universidad de Princeton y es miembro activo del grupo Evidence in Governance and Politics (EGAP) y del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional (CASEN) del DANE. Fue consultor para entidades del estado y organismos multilaterales como CAF, DNP, UNDP, USAID, CIAT, Veeduría Distrital, entre otros.
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad Complutense de Madrid, Consultor Banco de Desarrollo de América Latina - CAF
MD, PhD profesor asociado de radiología e informática biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, Atlanta, EEUU.
Certificado por la junta del Colegio Americano de Radiología y el Colegio Americano de Medicina Nuclear. Su principal foco de investigación es la Inteligencia Artificial aplicada a la práctica clínica y la imagen cardiotorácica multimodal. Se desempeña como editor de la sección de Inteligencia Artificial / Aprendizaje Automático de la Revista Europea de Radiología. Ha sido reconocido con premios de investigación de la Society of Computed Body Tomography and Magnetic Resonance, North American Society of Cardiovascular Imaging y European Society of Abdominal and Gastrointestinal Radiology.
Director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial - IALAB – de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Director del posgrado en Inteligencia artificial y derecho de la UBA y profesor en grado y posgrado en materias vinculadas a la inteligencia artificial y derecho Reconocido en múltiples exposiciones acerca de la IA, especialmente ante organismos internacionales (ONU, OEA, BID) y en universidades extranjeras (Oxford, Sorbona, entre otras). Invitado como ponente en el Artificial Intelligence for Good Global Summit de Naciones Unidas en mayo de 2019 y en la primera Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial convocada por el MIT en enero de 2020. Autor del libro “Prometea, IA para transformar organizaciones públicas'' y coautor del libro “IA y trabajo, construyendo un nuevo paradigma de empleo”.
Especialista en políticas de tecnología y economía digital
Guillermo Cruz es especialista en políticas de tecnología y economía digital. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Colombia y Magister en Economía de la misma Universidad. Tiene un Master en Tecnología y Políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. Se ha desempeñado como jefe de la división de telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de este país y asesor del Programa Global de Banda Ancha de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fue gerente del Programa COMPARTEL del Ministerio de TIC de Colombia, y asesor del Despacho en este ministerio. Adicionalmente, ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI, entre otros. Guillermo realizó, por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de los casos de Datasketch y Dasigno. De dicho estudio se desprende este blog enfocado en la transformación digital de la gestión pública.
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Carlos Santiso es Director de Innovación Digital del Estado en CAF desde 2018. En las últimas dos décadas, ha trabajado en más de dos docenas de países en diversas capacidades en bancos multilaterales de desarrollo, agencias gubernamentales, e organismos internacionales. Antes de unirse a CAF dirigió la división de Innovación para los Servicios Ciudadanos del Banco Interamericano de Desarrollo, que integro en 2011 para liderar la División de Capacidad Institucional del Estado. Anteriormente, se desempeñó como gerente sectorial de gobernabilidad en el Banco Africano de Desarrollo entre 2007 y 2011, como asesor de gobernabilidad del ministerio británico para el desarrollo internacional entre 2002 y 2007 y como oficial principal en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000. Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del Primer Ministro francés entre 1995 y 1996. Es miembro fundador de la junta asesora del Centro para la Gobernabilidad Democrática en Burkina Faso. Carlos tiene un doctorado. en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins (2006), un máster en política económica internacional de la Universidad de Columbia (1995) y un máster en política pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris (1993).
Consultora de la Dirección de Innovación Digital de CAF.
Cátedra UNESCO Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital, Universidad Nacional del Sur, Argentina, y consultora de la Dirección de Innovación Digital en Gobierno de CAF. -- UNESCO Chair on Knowledge Societies and Digital Governance, Universidad Nacional del Sur, Argentina, and consultant for the Digital Innovation in Government Directorate of CAF.