
5 formas de galvanizar un ecosistema GovTech
18 febrero 2020

Tanya Filer
Directora del programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge
Transformación digital del estado
18 febrero 2020
Tanya Filer
Directora del programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge
17 enero 2020
Eduardo Fagre
Ejecutivo de la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF
13 diciembre 2019
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
11 diciembre 2019
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
12 noviembre 2019
María Isabel Mejía
Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
30 septiembre 2019
Enrique Zapata
Especialista en Transformación Digital de CAF
01 agosto 2019
María Isabel Mejía
Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
11 julio 2019
Martín Alessandro
Subsecretario de Gestión del Cumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
29 mayo 2019
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
23 abril 2019
Rafael Pérez Colón
28 marzo 2019
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
11 marzo 2019
Carlos Santiso
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Directora del programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge
Tanya Filer dirige el programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge. También es fundadora y directora de StateUp, una firma de asesoría especializada y multidisciplinaria centrada en la innovación digital con fines públicos. Tanya ha publicado numerosos artículos, incluidos en Información, Comunicación y Sociedad, Revista Internacional de Política, Cultura y Sociedad, Revista de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, y el volumen editado Teorías de la conspiración y las personas que los creen (OUP, 2019). También dirige Tech States, la serie de entrevistas del Instituto Bennett con las principales voces internacionales sobre gobierno y tecnología. Tanya es profesora asociada en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad, donde sus seminarios y supervisión de MPhil se centran en tecnología y políticas públicas. También enseña sobre el recién lanzado PGCert en políticas públicas de Cambridge, y ha enseñado previamente en Yale, Oxford y UCL
Ejecutivo de la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF
Su trabajo consiste en participar en el diseño y ejecución de proyectos de evaluación de impacto tanto de políticas públicas como de iniciativas de gestión, así como en el proceso posterior de análisis de los resultados y generación de contenido de difusión de los mismos. Previamente, fue asistente de investigación en la misma dirección en la que trabaja actualmente y sus tareas estuvieron enfocadas en prestar apoyo trasversal en todas las actividades inherentes a los proyectos de evaluación. Su trabajo en evaluación de impacto se ha concentrado en temas de inclusión social, principalmente en lo referido a estudiar los efectos de programas de fútbol para el desarrollo sobre sus beneficiarios. De igual forma, ha trabajado en temas de seguridad ciudadana, capacidades del estado y productividad. Es economista de la Universidad Católica Andres Bello (UCAB).
Director de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Carlos Santiso es Director de Innovación Digital del Estado en CAF desde 2018. En las últimas dos décadas, ha trabajado en más de dos docenas de países en diversas capacidades en bancos multilaterales de desarrollo, agencias gubernamentales, e organismos internacionales. Antes de unirse a CAF dirigió la división de Innovación para los Servicios Ciudadanos del Banco Interamericano de Desarrollo, que integro en 2011 para liderar la División de Capacidad Institucional del Estado. Anteriormente, se desempeñó como gerente sectorial de gobernabilidad en el Banco Africano de Desarrollo entre 2007 y 2011, como asesor de gobernabilidad del ministerio británico para el desarrollo internacional entre 2002 y 2007 y como oficial principal en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000. Comenzó su carrera como asesor en la Oficina del Primer Ministro francés entre 1995 y 1996. Es miembro fundador de la junta asesora del Centro para la Gobernabilidad Democrática en Burkina Faso. Carlos tiene un doctorado. en economía política comparada de la Universidad Johns Hopkins (2006), un máster en política económica internacional de la Universidad de Columbia (1995) y un máster en política pública del Institut d’Etudes Politiques de Paris (1993).
Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, donde también hizo una especialización en Gerencia Estratégica de Informática. Fue la coordinadora del Proyecto Año 2000 (Y2K) de Colombia, directora ejecutiva de Computadores para Educar y directora de la Estrategia de Gobierno en línea. Entre el 2012 y el 2016 fue Viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información, posición desde la cual desempeñó el rol de CIO de Colombia, liderando el fortalecimiento de la industria de Tecnologías de la Información así como el fortalecimiento de la gestión de Tecnologías de la Información en el Estado. Además de sus actividades como servidora pública ha sido socia fundadora de varios emprendimientos de base tecnológica entre los cuales vale la pena mencionar a Info Projects, CityScan y PROA IA, los cuales desarrollan proyectos y soluciones innovadoras para la trasnformación digital de las organizaciones.
Especialista en Transformación Digital de CAF
Responsable de temas relativos a inteligencia de datos, nuevas tecnologías, gobierno abierto y GovTech. En 2018 fue electo como el primer Titular de la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción en México. Previamente fue Director General de Datos Abiertos en Presidencia de la República, desarrollando e implementando diversas iniciativas e inteligencia de datos e inteligencia artificial en sectores como anticorrupción, contrataciones, desarrollo económico, desastres naturales y salud, y desde donde representó al país en organizaciones como la OCDE y la OEA.
Es miembro de la Red de Líderes de Datos Abiertos de ODI, de la Carta de Datos Abiertos y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). En 2019 fue electo como uno de los 100 Líderes del Futuro por Apolitical.
Tiene una licenciatura en relaciones internacionales por parte de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, y una Maestría en Política Pública por la Universidad de Oxford.
Subsecretario de Gestión del Cumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Martín Alessandro es Subsecretario de Gestión del Cumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es autor de múltiples publicaciones sobre Centro de Gobierno y Delivery Units, incluyendo el libro Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe (BID, 2014), junto a Mariano Lafuente y Carlos Santiso. Es profesor de postgrado en la Universidad Torcuato Di Tella sobre políticas públicas basadas en evidencias. Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y tiene una Maestría en Políticas Públicas por la University of Maryland, donde estudió como becario Fulbright.
Consultor Internacional en Tecnologías de Información y Desarrollo, realizó por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de las redes constituidas e iniciativas incipientes que promuevan sinergias entre ciudades inteligentes de Iberoamérica para el fortalecimiento institucional municipal y metropolitano. De dicho estudio se desprende este blog enfocado a la temática de la transformación digital de la gestión pública en los municipios y el rol de las alianzas para el intercambio de buenas experiencias e innovaciones.