¿Bancos o fintechs?

Fecha artículo: 11 de diciembre de 2020

Autor del post - Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

El crecimiento en el número y alcance de las fintech ha sido ampliamente celebrado. Esto se debe a que estas startups generan servicios financieros y no financieros innovadores y disruptivos, ofrecen a los clientes más conveniencia a través del uso intensivo de tecnologías digitales y tienen modelos de negocios ágiles, versátiles y flexibles.

Los resultados positivos están ahí, con mayor competencia, diversificación de servicios e inclusión financiera. No es casualidad que las autoridades de varios países hayan estimulado la agenda fintech, incluso con instrumentos y regímenes regulatorios especiales, como los sandbox y open banking.

El crecimiento de las fintech ha llevado a muchos observadores a concluir que habría una "nueva normalidad" en el ecosistema del mercado financiero y que esas nuevas empresas serían una amenaza para el dominio bancario. De hecho, a diferencia de las fintech, los bancos están altamente regulados y tienen altos costos, cuentan con modelos comerciales tradicionales y están distanciados de las nuevas necesidades y demandas de los clientes. La pandemia vino a acentuar la percepción de la necesidad de acelerar los cambios en el sector financiero.

Pero, ¿están los bancos y las fintech realmente en un juego de suma cero? Quizás no, y hay razones para creer que habría intereses comunes entre ellos.

Muchas fintech enfrentan dificultades para seguir creciendo y ganar escala y aún tienen que demostrar que son capaces de generar ganancias de manera sostenible. De hecho, enfrentan desafíos para obtener capital de riesgo, atraer inversionistas y acceder a financiamiento a costos atractivos. Otra preocupación es que muchas fintech todavía necesitan "destetarse" de regímenes regulatorios especiales y no está claro qué sucederá a continuación, especialmente en lo que concierne a los servicios financieros que requieren vigilancia y regulaciones más estrictas.

No se puede ignorar que, tarde o temprano, las fintech también estarán sujetas a prácticas y estándares de cumplimiento, gobierno corporativo, auditoría, contabilidad, protección al consumidor e inversionista y otros temas relevantes para el gobierno del mercado financiero, lo que aumentará los costos y reducirá su flexibilidad y agilidad. Además, las fintech en general todavía necesitan ganar más confianza del consumidor y más experiencia en temas como la gestión de riesgos y la supervisión bancaria. Muchos creen que los bancos serían los socios ideales para que las fintech se enfrenten a esos y otros desafíos.

Los bancos, a su vez, necesitan adoptar modelos de negocio más innovadores, una cultura de transformación más allá de lo digital y ampliar la gama de productos y servicios, y las fintechs estarían bien posicionadas para ayudarles en esta misión. Es razonable considerar que, por tanto, habría una agenda de colaboración e interés mutuo.

De hecho, ya hay muchos esfuerzos en esa dirección. Algunos bancos están tratando de reinventarse inspirándose en las fintechs; otros están creando bancos digitales o fintechs; otros están invirtiendo en fintechs existentes; otros están adquiriendo fintechs; y otros están explorando y experimentando con diferentes modelos de integración con fintechs. Lo que ya podemos ver es una convergencia de intereses en torno a una agenda de convivencia y la búsqueda de sinergias y complementariedades que optimicen y potencien las capacidades y oportunidades de cada uno.

Pero, después de todo, ¿cuál de esos modelos prevalecerá? Todavía es demasiado pronto para responder, pero es razonable suponer que, al final, los bancos y las fintech que logren asociaciones que expandan aún más los mercados y aumenten las ganancias para ambos lo harán mejor.

Los bancos y las fintech se enfrentan a una amenaza común, que es la presencia cada vez más agresiva de las bigtech en los mercados de servicios financieros tecnológicos. A diferencia de los bancos y las fintech, las bigtechs cuentan con una base de datos inigualable y un conocimiento de los mercados y consumidores, sus servicios financieros ya nacen globales, tienen condiciones únicas para desarrollar y ofrecer servicios financieros altamente personalizados e identificar grandes espacios, pero también tienen nichos de mercados no asistidos. Además, las bigtech están menos sujetas a la vigilancia y supervisión de los reguladores nacionales.

Con el probable aumento de la regulación tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, las promesas de importantes OPI, el creciente activismo en los mercados de criptomonedas y un mayor activismo de las grandes tecnologías en torno a los productos y servicios financieros, el próximo año presagia cambios importantes en el sector de productos financieros tecnológicos.

En un contexto tan dinámico, los reguladores y supervisores serán, sobre todo, responsables de garantizar la integridad del sistema y los mercados financieros, reducir los espacios de arbitraje, fomentar la competencia, proteger los derechos y los datos de los consumidores y seguir buscando formas de fomentar y acoger las innovaciones financieras y fomentar la diversificación y la inclusión financiera.

También será útil para los supervisores tener un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías y modelos de negocio de las fintechs y bigtechs y coordinarse más y mejor con otras autoridades con mandatos en esa agenda. Finalmente, también serán bienvenidas las medidas que contribuyan a popularizar las fintech, como llamarlas a ayudar a canalizar servicios públicos, como las prestaciones sociales y el microcrédito, por ejemplo.

Las fintecs ya han hecho mucho en nuestra región, pero se necesita más. Para nosotros en América Latina, la celebración en torno a las fintechs será aún mayor cuanto más contribuyan a incrementar la competencia y las alternativas de productos y servicios financieros y no financieros, especialmente los más adecuados a las características y necesidades de nuestras economías, empresas y ciudadanos.

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Categorías
Productividad Inclusión y educación financiera Capacidades financieras

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Inclusión y educación financiera, Capacidades financieras, Desarrollo institucional

12 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Ciudades

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Chile, Transporte, Transformación productiva

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Fondos e inversiones de impacto, Productividad

05 diciembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter