Indicadores sociales en tiempos de colapso económico

Fecha artículo: 15 de mayo de 2020

Autor del post - Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Las estadísticas muestran que el crecimiento económico en América Latina es volátil, con períodos de aceleración y desaceleración. Esta dinámica tiene implicaciones perversas. La combinación de una baja persistencia con la discontinuidad del crecimiento se asocia con una mayor aversión al riesgo, lo que fomenta la especulación y que las compañías inviertan en proyectos de menor riesgo y de bajo rendimiento social. Además, la pobreza y otros indicadores sociales también son muy sensibles a esa combinación dañina.

De hecho, la evidencia empírica muestra que los indicadores sociales mejoran durante los períodos de aceleración y empeoran durante los períodos de lento crecimiento. Pero mucho más relevante que la sensibilidad a la volatilidad es la reacción asimétrica de los indicadores sociales al ciclo económico, ya que los indicadores sociales son más sensibles a los períodos de desaceleración.

La tasa de crecimiento del Índice de Gini, por ejemplo, tiende a empeorar durante los períodos de desaceleración y, como consecuencia, la concentración del ingreso se deteriora rápidamente durante los períodos de estancamiento, pero se recupera lentamente durante los períodos de crecimiento.

Una situación similar ocurre con la participación de los jóvenes en el mercado laboral o con la tasa de crecimiento del desempleo, entre otros indicadores sociales relevantes. Esta relación asimétrica ayuda a explicar por qué varios indicadores sociales han avanzado lentamente en las últimas décadas, especialmente en los años 80 y 90, y está detrás de la distribución desigual del ingreso. También sugiere que, desde la perspectiva de los pobres, el crecimiento sostenido es tan importante o más que el alto crecimiento.

Hay muchos factores detrás de la reacción asimétrica de los indicadores sociales a la volatilidad del crecimiento económico. Una es la inflación, que tiende a ser mayor durante los períodos de desaceleración y erosiona especialmente los ingresos de los grupos más vulnerables. Otros factores son el deterioro de los servicios públicos como la educación y la salud, y el empeoramiento de las condiciones del mercado laboral durante los períodos de desaceleración. La concentración de activos (tierra, bienes inmuebles, activos financieros y otros) y el acceso limitado de los más pobres al crédito, seguros y otros instrumentos financieros, también contribuyen a explicar la asimetría.

Es poco probable que la crisis actual conduzca a un escenario de alta inflación. Sin embargo, la crisis tiene características únicas y sustancialmente más efectos adversos que los anteriores. Además de la crisis crediticia, las enormes dificultades de la crisis para las mipymes, las dificultades de los trabajadores informales y autónomos tendrán tres efectos concretos.

El primero se refiere a la situación anterior al COVID-19. Muchos países de la región ya estaban experimentando dificultades económicas y sociales incluso antes de la crisis, con bajo crecimiento y aumento de la pobreza, la informalidad y el desempleo.
El segundo efecto es que las nuevas tecnologías se están volviendo populares debido a los nuevos modelos de negocio de los desarrolladores y a los distribuidores de esas tecnologías. Esta "mercantilización tecnológica" está llevando a las compañías, incluso a las de los países en desarrollo, a adoptar nuevas tecnologías que también generan empleos.

El tercer efecto es que en un contexto de mortalidad relativamente más alta para las empresas con costos más altos y con estándares de productividad y competitividad más bajos, veremos cambios en la composición de los sectores y en los perfiles de las empresas que permanecerán activas en la postcrisis. No es exagerado esperar que la "compañía representativa" que ingresó al túnel de recesión por el COVID-19 sea diferente de la que la superará. Este cambio será reforzado por compañías que ingresarán al mercado en el período posterior a la crisis, que se beneficiarán de las lecciones aprendidas y, probablemente, comenzarán actividades con nuevas tecnologías e incluso modelos de negocios más sofisticados.

Si, por un lado, las compañías menos competitivas abandonan el mercado, por otro, esas compañías serán relativamente más intensivas en mano de obra. Como la empresa representativa que surgirá al otro lado del túnel empleará relativamente menos trabajadores, es probable que aumente el desempleo estructural. En un contexto de lenta recuperación económica, se espera que ese aumento vaya acompañado de un mayor crecimiento en la informalidad, la pobreza y la desigualdad.

Se ha avanzado mucho en el área social en los últimos años en América Latina, pero aún es temprano para bajar la guardia, especialmente cuando se tienen en cuenta los nuevos desafíos, riesgos e incertidumbres, internos y externos, que nos rodean en este momento.

La crisis de COVID-19 y la protección de los logros de los indicadores sociales requieren al menos cuatro conjuntos de políticas. Primero, necesitamos expandir las redes de protección social de emergencia, fortalecer los programas de empleo y expandir los programas de emprendimiento, capacitación y educación profesional. También se debe considerar la creación de programas de ingreso básico universal.
En segundo lugar, las micro, pequeñas y medianas empresas deben contar con líneas de crédito, reprogramación de pagos de impuestos y otros instrumentos que les ayuden a continuar reanudando la actividad económica y mantener a sus empleados durante el período de cuarentena.

En tercer lugar, necesitaremos políticas que reduzcan la exposición de los grupos más vulnerables a los períodos de desaceleración, junto con políticas que aumenten su participación en los beneficios generados durante los períodos de crecimiento. Políticas sociales anticíclicas y mejores servicios públicos son ejemplos de estas políticas.

Cuarto, necesitamos políticas económicas que promuevan un crecimiento sostenido. Estas deben minimizar la exposición de la economía a los choques externos, mejorar las políticas fiscales y monetarias, abordar las limitaciones para el crecimiento, como la baja productividad laboral y los cuellos de botella en la infraestructura, aumentar la productividad y aprovechar la industrialización.

Con el estallido de la pandemia, CAF proporcionó líneas de crédito de emergencia para apoyar a sus países miembros en la lucha inmediata contra la crisis de salud, así como líneas más amplias de apoyo presupuestario. El Banco también está apoyando a los bancos nacionales de desarrollo con nuevos recursos e instrumentos financieros y no financieros para acciones para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas. CAF también está apoyando a las instituciones financieras de microcrédito, entre muchas otras medidas que ayudarán directa e indirectamente a los grupos más vulnerables de la región.

La noche será larga y necesitamos esfuerzos coordinados para mitigar el deterioro de los indicadores sociales y mejorar las políticas de recuperación económica lo antes posible.

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Categorías
COVID19 Transformación productiva Productividad

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Ciudades

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Chile, Transporte, Transformación productiva

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Fondos e inversiones de impacto, Productividad

05 diciembre 2024

Imagen de la noticia

Ecuador, Fondos e inversiones de impacto, Inversionistas

05 diciembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter