La inteligencia artificial para mejorar vidas

Fecha artículo: 04 de septiembre de 2020

Autor del post - María Isabel Mejía

Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Este artículo está escrito por Maria Isabel Mejia y Martha Cecilia Rodriguez.

Con diversos contextos y escalas, los países de América Latina enfrentan retos de desigualdad, baja productividad, falta de transparencia y corrupción, a la vez que comparten el compromiso global con la debacle del medio ambiente.  

La región deberá enfrentar la pospandemia en medio de una recesión y del incremento de la deuda pública y privada, situación que posiblemente lleve a perder las mejoras logradas durante las últimas décadas. Para retomar un crecimiento sostenido y disminuir la desigualdad, las estrategias de desarrollo de cada país tendrán que adaptarse para optimizar el aprovechamiento de sus recursos de modo de fortalecer los sistemas de educación y salud, y cerrar la brecha de digitalización todo lo cual redundara en una mayor productividad e inclusión.  

Estos desafíos solo podrán lograrse mediante la formulación de nuevos modelos sociales y políticos, cuya esencia sean valores de libertad e igualdad, para fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Ello requerirá una renovada capacidad estatal para ofrecer bienes y servicios públicos de una forma transparente, que cierre el paso a la corrupción.

En CAF, banco de desarrollo de América Latina, la Dirección de Innovación Digital del Estado (DIDE,) perteneciente a la Vicepresidencia de Conocimiento, promueve la modernización del Estado impulsando gobiernos más ágiles, abiertos e innovadores, apalancados en nuevas tecnologías e inteligencia de datos, para promover mejoras en la eficiencia de la gestión pública y en la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos de Latinoamérica. Actualmente la DIDE impulsa una iniciativa regional orientada a que el sector público de los países de América Latina genere valor social y económico soportado en el uso estratégico de datos e inteligencia artificial (IA).

En este marco se hizo un llamado a las entidades municipales de los países socios de CAF a presentar proyectos que contribuyan en la solución de problemáticas públicas, a través del uso estratégico de datos e IA. La respuesta al llamado muestra indicios muy interesantes de lo que está ocurriendo en la región alrededor del tema.

Primero que todo vale la pena destacar el número y origen de las propuestas que se recibieron lo cual demuestra el gran interés de los municipios y ciudades de la región por desarrollar este tipo de proyectos que buscan mejorar la gestión pública, la transparencia y el servicio al ciudadano. Se recibieron en total 89 proyectos de 70 ciudades y municipios, de 11 países de la región: Argentina (18), Bolivia (1), Brasil (6), Chile (5), Colombia (29), Costa Rica (2), Ecuador (10), México (9), Panamá (3), Perú (3), y Venezuela (3).

La diversidad de las temáticas que abordan las propuestas es inmensa, lo cual muestra que la inteligencia artificial es una tecnología transversal que puede contribuir a la solución de múltiples problemáticas públicas, las cuales se podrían categorizar de la siguiente manera:

  • Proyectos para mejorar la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, con iniciativas relacionadas con innovación y desarrollo productivo, cuidado del medio ambiente, atención de desastres naturales, apoyo a víctimas del conflicto armado, y bienestar de la población adulta.
  • Proyectos para mejorar el diseño y la entrega de servicios a los ciudadanos y las empresas, con soluciones para atención al ciudadano a través de chat bots, salud, seguridad ciudadana, justicia, tránsito, y recolección y transporte de desechos peligrosos sanitarios.
  • Proyectos para mejorar la gestión interna de las instituciones estatales, destacando iniciativas relacionadas con las compras y contrataciones públicas.

Es también significativo el potencial de escalamiento y replicación que puede tener este tipo de proyectos no sólo en el país que lo desarrolla, sino en otros países de la región y del mundo que enfrentan retos similares. Ejemplo de esto son la propuesta ganadora “Inteligencia artificial para la predicción de irregularidades e ineficiencias en la contratación pública” de la Veeduría Distrital de Bogotá, Colombia y la que recibió la mención de honor, “Alerta Temprana Inteligente (ATI)”, para detectar tempranamente focos infectocontagiosos o potenciales brotes epidémicos a partir de comportamientos colectivos, presentado por la municipalidad de San Martín de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sólo el 20% de los proyectos presentados estaban estructurados y en etapa de implementación o listos para iniciar, y habían superado las etapas de diseño, pilotos y/o pruebas de concepto, lo cual podría indicar la existencia de barreras para avanzar a las siguientes etapas, por lo cual surgen preguntas como las siguientes: ¿En qué medida  hace falta mayor conocimiento por parte de los líderes del sector público sobre las oportunidades y desafíos del uso de datos y tecnologías emergentes como la IA?, o ¿Qué factores como, por ejemplo,  falta de voluntad política, escases  de recursos humanos o financieros son los más relevantes para dar continuidad a este tipo de iniciativas? Alternativamente, ¿estas iniciativas avanzan menos Existe en el sector público porque hay una alta aversión al riesgo público una cultura de innovación todavía incipiente, o capacidades limitadas para la estructuración financiera y ejecución de proyectos?

La iniciativa de CAF abordará estas inquietudes y continuará profundizando estos y otros temas, en la búsqueda de conocer el estado del arte del uso estratégico de datos e IA en el sector público a nivel internacional, sensibilizar sobre sus oportunidades de uso y apoyar a los países y ciudades de la región en el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos basados en datos e IA.

Con ello se espera dar recomendaciones prácticas para los países de América Latina pues es indudable que el uso estratégico de datos y de la IA podrá ser una palanca poderosa para que el sector público de la región genere valor social y económico, siempre y cuando su implementación esté dirigida por políticas públicas adecuadas, soportadas en marcos éticos y regulatorios que promuevan su uso responsable.

María Isabel Mejía

Cerrar modal
María Isabel Mejía

Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, donde también hizo una especialización en Gerencia Estratégica de Informática. Fue la coordinadora del Proyecto Año 2000 (Y2K) de Colombia, directora ejecutiva de Computadores para Educar y directora de la Estrategia de Gobierno en línea. Entre el 2012 y el 2016 fue Viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información, posición desde la cual desempeñó el rol de CIO de Colombia, liderando el fortalecimiento de la industria de Tecnologías de la Información así como el fortalecimiento de la gestión de Tecnologías de la Información en el Estado. Además de sus actividades como servidora pública ha sido socia fundadora de varios emprendimientos de base tecnológica entre los cuales vale la pena mencionar a Info Projects, CityScan y PROA IA, los cuales desarrollan proyectos y soluciones innovadoras para la trasnformación digital de las organizaciones.  

Categorías
COVID19 Transformación digital del estado Innovacion pública y gobierno digital

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

22 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

19 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

07 noviembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter