Mercados de Carbono en Transición: El Papel Estratégico de la COP 30 en la Arquitectura Climática Global

Fecha artículo: 07 de abril de 2025

Autor del post - Federico Vignati

Ejecutivo Principal de la Vicepresidencia del Sector Privado en CAF

En noviembre de 2025, Belém acogerá uno de los eventos más esperados del calendario climático mundial: la COP 30. Este evento, que coloca a Brasil en el centro de las discusiones internacionales sobre el cambio climático, ocurre en un momento estratégico para la agenda global de sostenibilidad. Con la Amazonía en el epicentro de las conversaciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático, la conferencia ofrece una oportunidad única para que Brasil consolide su liderazgo en el debate climático global, especialmente después de los importantes avances logrados en la COP 29.

La COP 30 promete ser un hito en la reglamentación del artículo 6 del Acuerdo de París, que establece las bases para el funcionamiento de los mercados globales de carbono. Esta regulación es crucial para que los países puedan negociar emisiones de carbono e invertir en soluciones de mitigación, acelerando la transición hacia economías de bajo carbono. Sin embargo, la implementación de estos mecanismos exige una fuerte articulación entre los sectores público y privado, además de una fuerte financiación internacional que sostenga la descarbonización de las economías en desarrollo. La conferencia deberá, por lo tanto, servir como un catalizador para el avance de estos debates, ampliando el alcance de compromisos concretos para enfrentar la crisis climática.

Mientras Brasil se prepara para asumir un papel de liderazgo en la COP 30, la Unión Europea (UE) da pasos significativos con el Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), una iniciativa para poner precio al carbono en productos importados y equilibrar la competitividad de las industrias locales. Sin embargo, los recientes cambios en las reglas de implementación del CBAM, como el aplazamiento del cobro hasta 2027 y la posible exención para hasta el 90% de los importadores, han generado incertidumbres sobre la eficacia de esta estrategia. La intención de conciliar objetivos ambientales y comerciales es clara, pero el CBAM corre el riesgo de transformarse en una barrera comercial más que en una herramienta eficaz de combate a los cambios climáticos.

Por otro lado, en Asia, la región de ASEAN da pasos importantes hacia la integración climática con la creación de un mercado de carbono unificado, formalizado mediante un Memorando de Colaboración (MoC) durante la COP 29 en Bakú. La iniciativa busca fortalecer la producción y comercialización de créditos de carbono de alta calidad, promoviendo una armonización de las metodologías nacionales. Un estudio apunta a que este mercado puede generar hasta US$ 3 billones en ingresos hasta 2050, con la potencial reducción de 1,1 Gt de CO2e por año. La cooperación entre los Estados Miembros de la ASEAN y el sector privado, como se demostró en el evento "Scaling Up Carbon Markets in ASEAN" realizado en marzo de 2025 en Singapur, es esencial para dar los próximos pasos en esta agenda y superar los desafíos, como la dependencia de combustibles fósiles.

América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan desafíos financieros y estructurales similares a los que enfrenta Asia para expandir sus mercados de carbono, aunque presentan una menor articulación regional. Sin embargo, la región tiene potencial para sobresalir, y los bancos públicos de desarrollo como BNDES en Brasil y Nacional Financiera (NAFIN) en México desempeñan un papel clave en el financiamiento de soluciones climáticas innovadoras.

La integración de los mercados de carbono en las políticas nacionales, combinada con la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración ecológica de áreas degradadas y la preservación de los ecosistemas de bosque y de carbono azul (manglares y praderas marinas), representan una oportunidad impar para ampliar las fuentes de financiamiento en zonas rurales y ecosistemas estratégicos, así como para mantener la posición de ALC, como una ¨región de solución¨ para los esfuerzos globales de mitigación.

Federico Vignati

Cerrar modal
Federico Vignati

Ejecutivo Principal de la Vicepresidencia del Sector Privado en CAF

Federico Vignati, Dr. en Economía y  experto en desarrollo sostenible con de experiencia trabajando en Asia, África y América Latina. 

Categorías
Ambiente y Cambio climático Negocios verdes Cambio climático Gestión ambiental Brasil

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Chile, Ambiente y Cambio climático, Ciudades

28 marzo 2025

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Chile, CAFenChile2025

23 marzo 2025

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Ciudades, Chile

21 marzo 2025

Imagen de la noticia

Ambiente y Cambio climático, Ciudades

17 marzo 2025

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter