Pandemia y cadenas de valor globales

Fecha artículo: 19 de junio de 2020

Autor del post - Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

El estallido de la pandemia en China y la consiguiente interrupción de las cadenas de suministro ha generado preocupación en todo el mundo. Surgieron las preocupaciones sobre los riesgos de una concentración excesiva y una dependencia de equipos médicos y hospitalarios y otros bienes y piezas fabricados en China con excesiva interdependencia de producción, lo que podría conducir a la transmisión y propagación de crisis pandémicas a la economía.

Los gobiernos de todo el mundo reaccionaron a las dificultades para importar equipos médicos, enmarcaron la pandemia en un problema de seguridad de la salud y comenzaron a justificar la necesidad de producción local. Pero las reacciones oficiales de algunos países fueron aún más lejos e incluyeron medidas que aumentaron las distorsiones en la inversión y el comercio, así como medidas para diversificar las cadenas de suministro para reducir la dependencia de China. Algunos gobiernos incluso han propuesto medidas para que las plantas chinas vuelvan a operar a sus países de origen.

Esas preocupaciones han provocado acalorados debates sobre el destino de las cadenas de valor mundiales (CGV). Se plantean preguntas sobre si las reacciones políticas pondrán fin a la globalización de la producción y si las multinacionales abandonarán China. Cualquiera que sea la respuesta, el hecho es que el sentimiento predominante es que los CGV habrían ido demasiado lejos y habrían mostrado sus límites y que ahora deberían transformarse.

Pero los hechos muestran que las CGV han estado experimentando un proceso de transformación desde mucho antes de la pandemia, que condujo al aumento de la regionalización de las cadenas de valor. Las razones de esto incluyen la creciente importancia de los servicios en valor agregado, tales como I + D, patentes, distribución y marcas; el aumento de los costos laborales en China; la reducción de la importancia del costo de la mano de obra como factor de eficiencia productiva debido a la popularización de robots, inteligencia artificial y otras tecnologías; el crecimiento en la importancia de la personalización y regionalización de las estrategias de marketing; la creciente preocupación por la huella de carbono en la producción; las lecciones de las implicaciones del terremoto de Japón de 2011 en las cadenas de suministro; y la mayor participación de servicios en cestas de consumo. Por lo tanto, el cambio en las cadenas de valor estaría asociado con cambios tecnológicos y modelos de negocio, y estaría guiado por variables y estrategias comerciales.

En este sentido, ¿deberíamos esperar un debilitamiento de las GVC en China? Con la excepción del equipo médico y hospitalario, medicamentos y otros, existen razones para esperar que las respuestas oficiales a la pandemia no alteren significativamente las CGV más allá del proceso de transformación en curso. Después de todo, China es vista por las compañías multinacionales como un sitio altamente atractivo e integrado para desarrollar, producir y distribuir a todo el mundo. Vale la pena recordar que el mayor valor intangible de las cadenas de producción es la colaboración y las redes de relaciones y la diversidad de proveedores, que abundan en ese país. El cambio abrupto de las geografías de las plantas industriales sería un ejercicio lento, ineficiente y costoso, especialmente en la difícil situación de la economía mundial.

Además, debe tenerse en cuenta que la fuerte presencia de empresas multinacionales en China está justificada más allá del tema de la eficiencia y está asociada con los mercados chinos y asiáticos, que se están convirtiendo en el eje de la economía global. Finalmente, aunque China ya está desarrollando tecnologías avanzadas, marcas e incluso liderando CGV importantes, el país aún no necesita la presencia e inversiones de compañías extranjeras en varias áreas, lo que sugiere que el gobierno continuará introduciendo reformas para facilitar y atraer inversiones extranjeras. 

Dicho esto, debe tenerse en cuenta que la creciente politización del comercio e inversión puede influir en los destinos de los CGV. Hay muchas señales en esta dirección, que incluyen la imposición de medidas proteccionistas arancelarias y no arancelarias; medidas que comprometen contratos comerciales libremente acordados; sanciones y bloqueos de activos, pagos y transferencias; leyes que interfieren con fusiones y adquisiciones; amenazas de interrupción del diálogo en el proceso de armonización de normas técnicas y normativas; tendencia de fragmentación en los sistemas de pago globales; y amenazas al libre funcionamiento e integridad de internet a nivel global. A esto se agrega el estancamiento de la OMC y la inoperancia del sistema de solución de controversias; el énfasis en los acuerdos comerciales bilaterales en detrimento de los multilaterales; y la aparición de movimientos nacionalistas y antiinmigrantes.

Las implicaciones de esta situación tienen que ver con la reducción de la seguridad jurídica, el aumento de los costos de producción y las dificultades para el tránsito de bienes, servicios, ideas, recursos y personas, todas ellas cuestiones fundamentales para el funcionamiento de CGV.

¿Cuál de los dos conjuntos de factores prevalecerá sobre los destinos de CGV: el comercial o el político? Poco se puede predecir en el contexto actual. Sin embargo, hay algo cierto: para América Latina, que participa en GVC principalmente a través de la producción y exportación de productos e importa una gran parte de los insumos y bienes manufacturados finales que necesita, la reducción de la eficiencia del mercado y el aumento de los precios tendrá impactos perjudiciales en las tasas de crecimiento, productividad, competitividad empresarial, bienestar, pobreza y desigualdad.

 

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Categorías
COVID19 Productividad Transformación productiva

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

22 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Productividad, Chile

21 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

19 noviembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter