¿Por qué nos preocupamos con los servicios?

Fecha artículo: 13 de diciembre de 2019

Autor del post - Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Hace algún tiempo supimos que la contribución del sector servicios al PIB estaba asociada a la etapa de desarrollo económico, que resultaría, entre otros, del proceso de transformación económica, urbanización y aumento de los ingresos. Pero ha pasado el tiempo y los servicios se han vuelto frecuentes incluso en las economías pobres. Aprendimos, entonces, que no solo importaba la contribución sino también la estructura y composición del sector de servicios. Y debería ser así porque la ya alta heterogeneidad del sector continuó aumentando. Después de todo, incluyen desde servicios simples y personales como peluquería hasta sofisticados como I + D.

También hemos aprendido que las economías más avanzadas tienen una mayor proporción de servicios B2B, o empresas que operan con empresas, mientras que las economías menos avanzadas tienen una mayor proporción de servicios B2C, o empresas de usuarios finales. Y también aprendimos que la composición de los servicios B2B también importaba debido a los diferentes destinos y funciones de esos servicios. Una de esas familias de funciones cubre los servicios convencionales de soporte de producción y distribución, como transporte, seguridad y venta minorista. Otro cubre servicios que diferencian productos y agregan valor, como I + D, marcas y diseño.

Otra cosa que también aprendimos es que el perfil de los servicios ofrecidos repercute en las ventajas competitivas y la productividad agregada de la economía. Esto se debe a que las diferentes actividades de servicio tienen una productividad bastante diferente: en general, los servicios B2C tienen una productividad menor que B2B y, entre ellos, los servicios convencionales tienen menor productividad que la diferenciación de productos y los servicios de valor agregado.

Por lo tanto, cuando pensamos en el tema de la contribución de los servicios al crecimiento económico, se puede concluir que no sería suficiente para aumentar la eficiencia de lo que ya se produce; También sería necesario mejorar la eficiencia o poner a disposición servicios con mayor impacto en la competitividad de otros sectores.

Dadas las necesidades de América Latina de mayor crecimiento económico y mayor competitividad y productividad, ¿dónde estaría la región en la agenda de servicios? Para responder a esto, utilizamos los datos de la OCDE (matrices de entrada-salida de 2015) para comparar los Estados Unidos, que tiene el sector de servicios más grande y sofisticado, con las tres economías más grandes de la región, Argentina, Brasil y México (ABM), que en conjunto representan aproximadamente dos tercios del PIB y la población regional.

Los datos muestran que los servicios contribuyeron con el 79% del PIB de EE. UU, mientras que ABM contribuyó con el 64%, no mucho más bajo que Alemania y Japón, con el 69%. Aunque la participación de los servicios B2B en el PIB fue mucho mayor en Estados Unidos, la composición presenta más diferencias: en ese país, el 53% de los servicios B2B eran servicios convencionales y el 47% eran servicios de diferenciación de productos; en ABM, fueron 70% y 30%, respectivamente, una diferencia considerable.

Esta situación refleja, al menos en parte, las diferencias en la estructura productiva y en los perfiles de oferta y demanda de servicios. De hecho, la industria manufacturera de Estados Unidos exigió sustancialmente más servicios para sus cadenas de producción que los de ABM. Pero las diferencias no se detuvieron allí: la industria estadounidense exigió relativamente más servicios de diferenciación de productos, mientras que ABM exigió servicios relativamente más convencionales, lo que refleja las diferentes etapas de desarrollo tecnológico y gerencial en las dos regiones.

Algo similar se observó en la agricultura. En Estados Unidos, la industria demandaba más servicios que ABM y, en particular, servicios relativamente más sofisticados, mientras que la agricultura ABM requería servicios relativamente más convencionales. En minería, la demanda de ABM mostró cierta paridad con la de Estados Unidos, un resultado que estuvo fuertemente influenciado por los indicadores de Brasil.

Los servicios de alimentación, alojamiento, venta minorista y transporte se encuentran entre los segmentos de menor productividad. El problema es que tienen casi el doble de participación en el PIB de ABM que en EE. UU, lo que ayuda a explicar la enorme brecha de productividad entre las regiones. Aunque estos servicios son prestados en gran medida por micro, pequeñas y medianas empresas, en América Latina la contribución de estas empresas es desproporcionadamente alta y cuenta con la participación de muchas empresas informales, lo que también ayuda a explicar la diferencia de productividad entre las regiones.

Parece razonable considerar que, dado su tamaño e implicaciones sistémicas, el sector de servicios debería recibir mayor atención de las políticas sectoriales de la región. Pero a pesar de los desafíos, hay cambios positivos en el patrón de los servicios latinoamericanos. Por un lado, la industria ha incorporado tecnologías digitales y nuevas tecnologías de gestión; por otro lado, las startups y otras iniciativas innovadoras están identificando fallas de mercado en industrias tan diversas e importantes como el transporte de carga, el mercado de crédito y los servicios de datos, y están ayudando a aumentar la oferta de nuevos y mejores servicios, contribuyendo a la competitividad de toda la economía.  

La región se beneficiará de políticas sectoriales articuladas entre el sector de servicios y la industria, la agricultura y la minería. También se beneficiará de políticas que ayuden a escalar iniciativas de servicio innovadoras, atraer nuevas empresas, aumentar la competencia, aumentar las habilidades profesionales, mejorar el marco regulatorio e institucional, desarrollar tecnologías y aumentar el acceso al crédito.

Jorge Arbache

Cerrar modal
Jorge Arbache

Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

Categorías
Productividad

Noticias destacadas

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

22 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Productividad, Chile

21 noviembre 2024

Imagen de la noticia

Agua, Ambiente y Cambio climático, Capacitaciones

19 noviembre 2024

Ver más noticias destacadas

Suscríbete a nuestra newsletter