El baile de las sillas en Latinoamérica
Comparar el crecimiento económico de América Latina con el de otras regiones emergentes nos coloca en una posición algo incómoda. Esto se debe a que la región ha crecido en las últimas décadas relativamente menos que el promedio de los países emergentes, lo que nos ha llevado a perder espacio en la economía global.
Sin embargo, una mirada más detallada sugiere la diversidad del crecimiento. Mientras que algunos países han experimentado tasas de crecimiento modestas, otros han experimentado tasas muy razonables incluso para los países emergentes.
Aunque el crecimiento promedio es una característica distintiva, lo que más diferenciaba el patrón de crecimiento de los países de la región era la volatilidad. Un grupo de países creció no solo a tasas relativamente altas, sino, sobre todo, de forma persistente. Entre esos países se encuentran Bolivia, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y República Dominicana, que han experimentado tasas promedio de más del 4% desde 1990.
Por otro lado, hay economías cuyo patrón de crecimiento se caracterizó por una alta volatilidad en torno a un promedio relativamente bajo, como Argentina, Brasil y México, entre otros. Venezuela también compartió estas características, aunque con una intensidad sustancialmente mayor. También habría un tercer grupo de países que, en términos generales, se caracterizaron, cada uno a su manera, por uma mezcla de cada característica de los otros grupos.
El primer grupo de países ha experimentado, también a su manera, un período de crecimiento largo y casi continuo que ha hecho posible un proceso acumulativo y virtuoso de expansión de ingresos y riqueza que ha demostrado ser decisivo para el establecimiento de bases económicas más sólidas.
El segundo grupo, por su parte, ha estado creciendo esporádicamente a tasas satisfactorias, pero siguiendo trayectorias erráticas que, al final, han contribuido poco a que los países exploten todo su enorme potencial para aumentar la prosperidad. Debido al tamaño de las economías de este grupo, el patrón de "parar y seguir" que caracteriza el crecimiento internacional de la región podría atribuirse, al menos en parte, a esos países.
La heterogeneidad de los patrones de crecimiento tiene implicaciones para los países y también para la región. Uno de ellos está asociado al baile de las sillas en las contribuciones al PIB regional. La participación de las economías de crecimiento sostenido en el PIB de América Latina prácticamente se duplicó entre principios de la década de 1990 y finales de 2010. En los casos de Chile y Perú, por ejemplo, las contribuciones al PIB regional aumentaron de 2.7% a casi el 5%, y del 2% al 3.5%, respectivamente. La participación de las cuatro economías más grandes, por otro lado, disminuyó alrededor del 7%, y esto no solo se debió a la contracción de la economía venezolana.
Otra implicación está asociada con el baile en silla en términos de PIB per cápita. Mientras que a principios de la década de 1990 los ingresos per cápita más altos se encontraban en las economías más grandes de la región, tres décadas después muchos de los ingresos per cápita más altos se encontraban en países de crecimiento sostenido. De hecho, ha habido un cambio notable en la distribución intrarregional del ingreso per cápita.
Aunque es necesario reconocer la influencia de las peculiaridades económicas, políticas y sociales en los patrones de crecimiento, también es necesario reconocer que algunas similitudes están presentes en prácticamente toda la región. Estos incluyen, en mayor o menor medida, debilidades en la institucionalidad y la gestión pública, bajas inversiones en infraestructura, baja productividad, servicios públicos deficientes y un entorno poco alentador para hacer negocios.
Otra similitud es la influencia relativamente alta de los productos básicos en las economías. Sin embargo, el final del superciclo de productos básicos tuvo diferentes repercusiones, y mientras que algunos se recuperaron y profundizaron sus trayectorias de crecimiento anteriores, otros comenzaron a enfrentar dificultades.
¿Qué políticas deberían seguir los países de la región para obtener mejores resultados económicos y aumentar el papel de la economía mundial? Al menos dos conjuntos de políticas. El primero está relacionado con medidas que elevan el crecimiento promedio. Para ello, será necesario promover políticas sectoriales que fomenten nuevas fuentes de crecimiento, dinamismo económico y competitividad, lo que requiere diversificar y agregar más valor y promover la innovación y la tecnología y, por supuesto, abordar las debilidades destacadas anteriormente. La industrialización de las ventajas comparativas y el desarrollo del conocimiento en sectores en los que la región ya tiene o puede tener un papel de liderazgo, como la agricultura, la minería, la biodiversidad, las nuevas energías, los bosques, el agua, la salud, ciertos segmentos industriales, entre otras áreas, es un camino seguro que puede dar lugar a nuevas oportunidades de negocio e incluso de liderazgo en cadenas de valor globales.
Un segundo conjunto está asociado a medidas que promueven un crecimiento sostenido. Después de todo, ya sabemos que tan importantes como las altas tasas de crecimiento son las tasas de crecimiento persistentes que permiten que los esfuerzos y los sacrificios no se pierdan en los colapsos de crecimiento. Para esto, será necesario seguir políticas fiscales, monetarias y sectoriales consistentes y coherentes.
Finalmente, por importante que sea el crecimiento de cada país, es el crecimiento y la mayor integración regional de las grandes economías lo que podría marcar una diferencia especial para que la región cree más oportunidades de empleo, inversión y comercio.