A romper las cadenas de las desigualdades heredadas

Fecha artículo: 14 de diciembre de 2022

Autor del post -  Ernesto Schargrodsky

Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Lo sabemos. Que esa desigualdad tiene unas raíces más profundas y unas características diferentes que en otras regiones y que al identificarlas podemos trabajar para resolverlas mejor, es uno de los aportes de la publicación Desigualdades heredadas: el rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones, de CAF -banco de desarrollo de América Latina.

La desigualdad en América Latina y el Caribe no solo se restringe al ingreso, sino que se manifiesta de manera sistemática en otras dimensiones del bienestar como la riqueza, la educación, la tenencia de la tierra y las oportunidades laborales. La falta de oportunidades para formar capital humano, obtener buenos empleos en los mercados laborales y acumular activos son factores clave detrás de la reproducción de las desigualdades.

La falta de movilidad intergeneracional tiene importantes consecuencias no solo por razones de equidad, sino porque también puede afectar al crecimiento económico y la estabilidad político-institucional de un país. Estas tres dimensiones clave para el desarrollo inclusivo y sostenible convierten a la movilidad social en una precondición importante para alcanzar un mayor y más estable progreso de largo plazo en los países de América Latina y el Caribe.

Para romper las cadenas de las desigualdades heredadas se requiere especial atención desde el hogar en temas como los embarazos a temprana edad y las prácticas de crianza, apoyando a las familias de la región para mejorar no solo el ambiente de crianza dentro de sus casas, sino también para que los padres implementen más temprano que tarde prácticas sencillas, pero efectivas, para la adecuada nutrición y la estimulación temprana de los niños.

Por su parte, las inversiones durante la adolescencia comprenden un compromiso de trabajo conjunto entre la familia, la escuela, el entorno físico y social y el mundo del trabajo. Todos ellos deben aportar insumos de calidad para los aprendizajes, la salud física y mental y para guiar a los adolescentes de manera positiva hacia aspiraciones educativas y laborales que los habiliten a formar nuevo capital humano que ofrecer luego para su mejor uso alternativo en los mercados laborales.

La educación técnico-profesional y la universitaria deben tomar este nivel basal de habilidades y complementarlo con competencias más sofisticadas que sean valoradas en los mercados laborales y faciliten la integración productiva y social de las personas en su adultez. En esta tarea, la educación técnico‑profesional y la superior enfrentan en la región el gran desafío de ampliar su cobertura, sin descuidar la calidad y la pertinencia de los servicios educativos brindados.

Los sistemas educativos de la región, especialmente en los niveles inicial, secundario y superior, todavía están lejos de cerrar brechas socioeconómicas y ser aliados infalibles de la movilidad intergeneracional. La presencia de bajos niveles de calidad de los servicios educativos que reciben los niños y jóvenes de las familias más desaventajadas, los altos niveles de segregación escolar que se observan en la región, y el limitado acceso y los problemas de calidad en la educación superior son tres razones clave.

Paralelo a los esfuerzos por mejorar el capital humano, están las políticas activas de empleo, que incluyen la capacitación, las pasantías y la asistencia para la búsqueda de empleos, las cuales están alineadas con las tres grandes directrices que deben guiar las políticas laborales tendientes a promover una mayor movilidad. La evidencia sobre su éxito expuesta en el RED2022 sugiere que deben recibir más fondos y focalizarse en poblaciones desaventajadas, como afrodescendientes, indígenas y residentes en barrios periféricos.

Finalmente, un mayor desarrollo de la protección social universal frente al desempleo también puede permitir a los trabajadores más vulnerables y a sus familias protegerse frente a shocks adversos y dedicar más tiempo a la formación y a la búsqueda de empleo.

Emparejar las oportunidades laborales y mejorar la calidad de vida de la población para disminuir la desigualdad, que los hijos tengan un devenir mejor al de sus padres, dar el salto en productividad y formalidad, es una prioridad en la que no hay una sola respuesta, pero sí se requiere el compromiso de todos para alcanzar este objetivo de mejorar las oportunidades de progreso para todos los latinoamericanos y caribeños.

Ernesto Schargrodsky

Cerrar modal
 Ernesto Schargrodsky

Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Relacionado
Ver todas las noticias

Suscríbete a nuestra newsletter