Cómo mitigar la frustración con la agenda climática
12 de marzo de 2024
Hemos observado un creciente malestar con la agenda climática en los países desarrollados. Las frustraciones tienen motivaciones variadas, pero cabe destacar las relacionadas con el aumento percibido del coste de la vida, la carga percibida de la financiación de la transición a fuentes de energía renovables, los impuestos sobre el carbono y las emisiones, los impuestos para financiar el gasto público y la percepción de que la cuestión medioambiental comprime las tasas de rentabilidad de las inversiones.
Esta frustración es preocupante, ya que compromete lo que podría ser el desafío más urgente que enfrentamos. Para que la agenda climática pueda resistir las críticas y ampliar su base de apoyo, debe priorizar a las personas. Para hacer esto, será necesario encontrar medios que brinden al mundo soluciones verdes, seguras, asequibles y eficientes. Considere la magnitud del desafío en Europa, que se ha comprometido a reducir las emisiones en no menos del 55% para 2030.
Recientemente, la Comisión Europea anunció una propuesta de objetivo del 90% para 2040. Debido a los altos costos de las opciones de descarbonización, no será fácil para las regiones desarrolladas alcanzar objetivos ambiciosos de reducción de emisiones en plazos relativamente cortos sin frenar el crecimiento económico.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) puede ayudar a enfrentar desafíos como este. Después de todo, la región ya cuenta con las redes eléctricas más verdes, puede aumentar la oferta de energía renovable a costos marginales decrecientes, y el costo de la energía renovable puede ser muy competitivo según los estándares internacionales. Los países con estos atributos están bien posicionados para participar en la estrategia corporativa de powershoring y acoger plantas intensivas en energía que necesitan descarbonizarse y reducir costos de manera acelerada.
La fabricación bajo condiciones de powershoring puede ser crucial para proteger los intereses corporativos, así como los de las personas. De hecho, el powershoring puede contribuir a reducir los costos de energía, eliminar los costos de derechos de emisión, acelerar la colocación de productos verdes en el mercado, reducir los gastos de cumplimiento ambiental y bajar los impuestos. Con esto, es posible proveer al mercado internacional más rápidamente con insumos y bienes de consumo verdes a precios más accesibles.
Los sectores de alta emisión, como el acero, hierro, aluminio, cerámica, vidrio, fertilizantes, cemento, hidrógeno y químicos, están especialmente expuestos a normativas ambientales que impactan los costos y precios finales. Considere el caso del acero, que representa entre el 7% y el 9% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, y cuyo costo de conversión para plantas maduras puede ser prohibitivo. En la Unión Europea, el acero por sí solo es responsable del 22% de todas las emisiones industriales.
El acero de bajas emisiones producido en las zonas de deslocalización podría tener amplias repercusiones en los procesos de producción que utilizan el metal, ayudando a abaratar y ecologizar los automóviles, la construcción y otros bienes de interés popular - como referencia, el acero y el aluminio pueden representar el 70% del peso de un automóvil de tamaño medio. La estrategia del powerhoring también puede apoyar la consecución de los NDC en los países que importan y sustituyen el acero y otros insumos verdes, así como reducir el coste de la transición energética en estos países. Al aliviar la carga de los impuestos y la inflación sobre los hombros de los ciudadanos, el powerhoring se presenta como un aliado de la descarbonización y podría ayudar a recabar la simpatía necesaria para la agenda climática.
Pero, para que América Latina y el Caribe (ALC) puedan contribuir, el comercio debe ser una pieza del rompecabezas de la descarbonización. Sin embargo, lo que vemos es una creciente politización y mercantilización de la agenda verde en países desarrollados, con un aumento del proteccionismo tarifario y no tarifario, discriminación creciente contra productos verdes importados, subsidios sin precedentes para la producción local de bienes verdes, incluso si no son competitivos, y un bloqueo a nuevos acuerdos comerciales. Todo esto desorganiza mercados, interfiere en la asignación de recursos, fomenta ineficiencias y eleva precios y la deuda pública.
Más allá de frustrar a sus propios ciudadanos, la política actual de los países desarrollados también puede causar frustración entre los ciudadanos de los países en desarrollo. Después de todo, esas intervenciones en el mercado reducen el atractivo de las inversiones verdes en los países del sur, promueven desvíos de inversión y aumentan el costo del capital en esos países. Todo esto neutraliza las ventajas comparativas y las oportunidades para monetizar negocios verdes que podrían ser cruciales para financiar la adaptación y la mitigación.
Pero los países de ALC también tienen un alto potencial y competitividad para la producción de biocombustibles e hidrógeno verde, poseen muchas de las mayores reservas de minerales estratégicos, la biodiversidad más rica y un enorme potencial de mercado de carbono y bioeconomía. Y la región también tiene mucha agua dulce y una enorme capacidad para aumentar la producción agrícola para apoyar la lucha global contra la inseguridad alimentaria. Sin embargo, al igual que con el bloqueo comercial, también observamos manifestaciones que neutralizan el potencial en estas otras áreas. Piense en las resistencias a las soluciones basadas en la naturaleza y el cobro por servicios ambientales.
ALC es considerada la región cuyos políticos y población guardan mayor simpatía por la agenda climática. Sin embargo, esta perspectiva podría cambiar debido a la escasez de medios y recursos para combatir los efectos del cambio climático. La fragmentación de los mercados internacionales y la visión cortoplacista podrían ser particularmente dañinas para los países en desarrollo con mercados internos pequeños y que enfrentan aún más restricciones y desafíos.
Para avanzar, será necesario estimular el comercio de productos de bajo carbono con mecanismos comerciales preferenciales, trazabilidad y comprobación de origen. El G20 y la COP30 en Brasil son oportunidades valiosas para tratar estos temas y su relación con la descarbonización en los países desarrollados, el desarrollo económico y social y la financiación de la agenda climática en países en desarrollo.
Jorge Arbache
Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Lo más reciente en noticias:
-
CAF: un año de capitalización y nuevos países para ser el #BancoVerde
01 de septiembre de 2022
-
CAF aprueba USD 1.650 millones y avanza su fortalecimiento patrimonial
19 de julio de 2022