El reporte

En los últimos 30 años la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, tanto de forma unilateral, multilateral, como en el marco de acuerdos comerciales regionales y extrarregionales. Estas políticas resultaron en una reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias, que han generado aumentos en los niveles de comercio e inversión, aunque la magnitud de estos aumentos ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenía sobre su impacto en el crecimiento y el bienestar. Una razón para ello radica en que las medidas de apertura mencionadas no generaron incrementos signicativos y sostenidos en el intercambio intrarregional. El presente reporte explora la hipótesis de que la baja inserción internacional de las empresas en América Latina se debe, en parte, al poco aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y los beneficios entre la apertura regional y global, o lo que se ha dado en llamar regionalismo abierto. Para lograr esta mayor inserción regional y global, el reporte propone actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

Contenidos

En los últimos 30 años la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, tanto de forma unilateral, multilateral, como en el marco de acuerdos comerciales regionales y extrarregionales. Estas políticas resultaron en una reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias, que han generado aumentos en los niveles de comercio e inversión, aunque la magnitud de estos aumentos ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenía sobre su impacto en el crecimiento y el bienestar. Una razón para ello radica en que las medidas de apertura mencionadas no generaron incrementos significativos y sostenidos en el intercambio intrarregional.

El presente reporte explora la hipótesis de que la baja inserción internacional de las empresas en América Latina se debe, en parte, al poco aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y los beneficios entre la apertura regional y global, o lo que se ha dado en llamar regionalismo abierto. Para lograr esta mayor inserción regional y global, el reporte propone actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

Autores: Pablo Sanguinetti ; Marcel Vaillant; Lian Allub; Federico Juncosa; Diego Barril; Walter Cont

La integración regional y global permite a los países expandir los mercados para comprar insumos y vender sus productos, promueve ganancias de especialización y escala, y fomenta el derrame de conocimiento entre firmas. En búsqueda de estos beneficios, la mayoría de los países de América Latina promovieron procesos de integración comercial en las últimas tres décadas que se reflejaron en caídas sustanciales en los aranceles aplicados. Sin embargo, los aumentos en los niveles de comercio fueron moderados, sin cambios significativos en la participación en las exportaciones globales de la región. Parte de la explicación para este bajo dinamismo se debe a que esta mayor apertura no estuvo acompañada de aumentos en los niveles de comercio intrarregional, ni en una mayor participación en cadenas regionales y globales de valor. El reporte propone trabajar en tres dimensiones para dinamizar el intercambio: en la facilitación del comercio, en la infraestructura de transporte e interconexión y en las regulaciones que afectan a la integración productiva.

Autores: Pablo Sanguinetti

El capítulo realiza la estimación de un modelo gravitacional de comercio por sectores, incorporando variables relacionadas tanto a la apertura comercial preferencial como a la no preferencial. Luego se realiza una estimación de los determinantes estructurales del comercio. Finalmente, se utilizan estas estimaciones para entender los principales determinantes de la evolución del comercio intrarregional dentro de distintos acuerdos comerciales de América Latina y el Caribe así como en otras regiones de referencia.

Autores: Marcel Vaillant; Pedro Mancuello

La facilitación del comercio comprende la simplificación, estandarización, digitalización y armonización de los distintos procedimientos y trámites necesarios para realizar una operación de comercio exterior. Luego de describir los principales aspectos de la facilitación del comercio como componente de los costos de comercio, el capítulo analiza distintos indicadores de facilitación del comercio, analizando el desempeño de la región en general así como de los principales acuerdos comerciales y países que la componen. También se analizan distintos instrumentos disponibles para promover la facilitación del comercio, destacando los países que los implementaron y presentando resultados de evaluaciones de su performance.

Autores: Marcel Vaillant

En el comercio internacional, el transporte permite llevar los bienes del lugar de producción al puerto de origen, del puerto de origen al puerto de destino y del puerto de destino al lugar de consumo (o producción si es un insumo), por lo que es un componente fundamental de los costos del comercio. Una característica fundamental de los sistemas de transporte es su estructura de red, que ocasiona que mejoras en un link cambien los costos de toda la red, además de contar con nodos (como los puertos, aeropuertos o pasos de frontera) que es donde usualmente ocurren los cuellos de botella a ser resueltos. El capítulo describe la situación actual de los países de América Latina en lo relativo al desempeño en el transporte terrestre, así como en cuanto a puertos y aeropuertos. Luego se desarrolla un modelo de economía espacial cuantitativa para analizar los efectos del desarrollo de dos corredores logísticos en la región: el corredor Santa Cruz-Puerto Suarez en Bolivia, y el corredor Rosario-NOA en Argentina. Finalmente se analizan los principales desafíos de política relacionados a la inversión en infraestructura de transporte.

Autores: Lian Allub; Federico Juncosa

La energía, y en especial la electricidad, es un bien regional por excelencia pues los costos de comerciarla en largas distancias son muy elevados. El capítulo analiza los principales beneficios que trae la integración energética, destacando las condiciones necesarias para llevarla adelante y los principales obstáculos que enfrentaron los países de la región. Luego, realiza un diagnóstico del estado actual y de la evolución pasada del comercio de energía en la región. Como paso siguiente, utiliza un modelo gravitacional de comercio para identificar los principales determinantes del comercio de energía. Finalmente, discute los principales desafíos de política que enfrentan las distintas subregiones de América Latina en materia de integración energética.

Autores: Diego Barril; Walter Cont

La reducción global de los costos del comercio promovió un mayor dinamismo de la fragmentación de la producción y del comercio de insumos, lo cual actualmente se conoce como participación en cadenas regionales y globales de valor. Al involucrar el cruce de fronteras, todos los costos analizados a lo largo del reporte son de gran relevancia para promover esta participación, pero también existen otras regulaciones como las reglas de origen que resultan importantes para dinamizar esta participación. El capítulo analiza la evolución de la participación en cadenas regionales y globales de valor de los países de la región, destacando su tipo de participación (forward o backward) así como el tipo de productos con los que participan. Por último, se analizan distintas medidas para promover la participación en cadenas de valor, destacando el rol que juegan las reglas de origen, la inversión extranjera directa y el sector de servicios.

Autores: Lian Allub; Álvaro Lalanne

Autores RED 2021

Pablo Sanguinetti

Ex vicepresidente de Conocimiento, CAF

Marcel Vaillant

Profesor de Comercio Internacional, UdelaR

Lian Allub

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Federico Juncosa

Ejecutivo de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Diego Barril

Economista País Argentina y Uruguay, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Walter Cont

Director de Investigaciones Socioeconómicas (E)

Álvaro Lalanne

Profesor de Teoría del Comercio Exterior y la Integración, Universidad de Montevideo

Pablo Sanguinetti

Cerrar modal
Pablo Sanguinetti

Ex vicepresidente de Conocimiento, CAF

Marcel Vaillant

Cerrar modal
Marcel Vaillant

Profesor de Comercio Internacional, UdelaR

Lian Allub

Cerrar modal
Lian Allub

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ph.D. en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Economía por la misma universidad, Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Sus intereses de investigación se centran en los aspectos macroeconómicos del desarrollo económico y comercio internacional en economías emergentes. Ver publicaciones

Federico Juncosa

Cerrar modal
Federico Juncosa

Ejecutivo de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Federico es mimbro del equipo de investigación de CAF desde 2016, donde lleva a cabo investigación aplicada en áreas de economía urbana, economía laboral y desarrollo económico. Además, se especializa en la generación y uso de nuevas fuentes de datos para la investigación y para el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y Master en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), donde se desempeñó también como docente de grado y posgrado.

Diego Barril

Cerrar modal
Diego Barril

Economista País Argentina y Uruguay, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Economista País en Argentina para CAF. Obtuvo su Master en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y es candidato a MBA en la UTDT y de Magister en Economía en la Universidad Nacional de La Plata. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en el sector público, en el sector privado y en otros organismos internacionales. Los principales tópicos de interés en sus investigaciones son energía, desarrollo económico, desempeño fiscal y monetario y organización industrial. Ha publicado un artículo en el Energy Journal y ha sido consultor de diversos organismos públicos y cámaras empresariales. Finalmente, ha sido profesor de Cuentas Nacionales en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado clases de Microeconomía en diferentes maestrías de la UTDT.

Walter Cont

Cerrar modal
Walter Cont

Director de Investigaciones Socioeconómicas (E)

PhD y MA en Economía - Universidad de California, Los Angeles. Master en Economía del Programa de Posgrado en Políticas Públicas del Instituto Torcuato di Tella. Licenciado en Economía - Universidad Nacional de La Plata. Es profesor adjunto ordinario en la Universidad Nacional de La Plata. Sus intereses en investigación se centran en organización industrial, regulación de servicios públicos y defensa de la competencia. Antes de sumarse a CAF se desempeñó como Economista Asociado en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Ha sido docente, además, en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés y Universidad Torcuato di Tella.

Álvaro Lalanne

Cerrar modal
Álvaro Lalanne

Profesor de Teoría del Comercio Exterior y la Integración, Universidad de Montevideo

Licenciado, Magister y Candidato a Doctor en Economía por la Universidad de la República, Uruguay. Es profesor de Teoría de Comercio Exterior e Integración en la Universidad de Montevideo. Ha trabajado en Política Comercial en el gobierno de Uruguay y se desempeña como consultor para la CEPAL y otros organismos internacionales. Sus trabajos abarcan principalmente asuntos de comercio exterior, tales como la política comercial, los servicios globales, la logística internacional y las cadenas globales de valor.

Contenido relacionado

Imagen destacada del post

Conocimiento, Publicaciones, Productividad, Integración Productiva, espana

08 septiembre 2022

Imagen destacada del post

Transporte, Infraestructura vial, Logística, Productividad, Infraestructura y app

23 junio 2022

Imagen destacada del post

Energía, Integración energética, Infraestructura energética, Energía eficiente y renovable, Internacionalización

07 septiembre 2022

Ediciones anteriores

Videos

Suscríbete a nuestra newsletter