El reporte

El Reporte de Economía y Desarrollo "Desigualdades heredadas" plantea que la alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno inercial. Como resultado de esta inercia, hay una fuerte persistencia a lo largo del tiempo en quiénes son los individuos y las familias más y menos pudientes o aventajadas. Así, el RED se enfoca en documentar y explicar la evolución de la movilidad intergeneracional en la región, considerando las múltiples dimensiones que determinan los niveles de bienestar de padres e hijos. Para este diagnóstico, el reporte toma una perspectiva de largo plazo y estudia cohortes nacidas a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. Con mediciones novedosas, se analizan la movilidad educativa, la ocupacional, en ingresos, salud y riqueza. Además, se aporta evidencia original que señala que en la región los lazos intergeneracionales podrían ir más allá de las dos generaciones consecutivas que se conforman con padres e hijos y extenderse a antepasados más lejanos.

Contenidos

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad no solo es alta, sino que es incluso excesiva para el nivel de desarrollo de la región, sugiriendo una suerte de excepcionalismo latinoamericano. Además, la desigualdad en la región no es un fenómeno nuevo, sino que sus orígenes se remontan a la época colonial. Pese a los muchos avances logrados en diferentes indicadores de desarrollo económico y social en las últimas décadas, los niveles promedio de desigualdad en la región no han cambiado de manera sustancial ni sostenible y siguen siendo, más allá de los matices propios de cada país, un rasgo característico de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

El Reporte de Economía y Desarrollo 2022 (RED 2022) plantea que la alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno inercial. Como resultado de esta inercia, hay una fuerte persistencia a lo largo del tiempo en quiénes son los individuos y las familias más y menos pudientes o aventajadas. Así, el RED 2022 se enfoca en documentar y explicar la evolución de la movilidad intergeneracional en la región, considerando las múltiples dimensiones que determinan los niveles de bienestar de padres e hijos. Para este diagnóstico, el reporte toma una perspectiva de largo plazo y estudia cohortes nacidas a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. Con mediciones novedosas, se analizan la movilidad educativa, la ocupacional, en ingresos, salud y riqueza. Además, se aporta evidencia original que señala que en la región los lazos intergeneracionales podrían ir más allá de las dos generaciones consecutivas que se conforman con padres e hijos y extenderse a antepasados más lejanos.

Autores: Dolores de la Mata; Lucila Berniell; Ernesto Schargrodsky; Guillermo Alves; Fernando Alvarez

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayores niveles de desigualdad. La evidencia muestra que esta desigualdad no solo es alta, sino que incluso podría catalogarse como excesiva para el nivel de desarrollo de la región, sugiriendo una suerte de excepcionalismo latinoamericano. El problema de la desigualdad no es nuevo y puede remontarse a la época colonial, cuando actividades económicas extractivas basadas en la concentración de la propiedad de la tierra y la explotación de los recursos naturales con trabajo indígena y esclavo dieron lugar a sociedades altamente desiguales.

Pese a los muchos avances que la región ha logrado en diferentes indicadores de desarrollo económico y social en las últimas décadas, los niveles de
desigualdad no han cambiado de manera sustancial ni sostenible, por lo cual siguen siendo un rasgo característico de las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Estos niveles de desigualdad afectan las bases del crecimiento económico inclusivo, la estabilidad política y hasta los niveles de criminalidad en la región.

Autores: Lucila Berniell; Dolores de la Mata; Ernesto Schargrodsky

El capítulo presenta primero las métricas más utilizadas para determinar la movilidad social intergeneracional, así como los desafíos prácticos para obtenerlas. Del gran conjunto de medidas que existen para cuantificar el fenómeno, se pone énfasis en las más adecuadas para responder preguntas del tipo: ¿cuán asociado está o cuán persistente es el nivel bienestar de los individuos de una generación respecto al de sus padres?, ¿disfrutan los individuos de la generación actual de un mayor bienestar que sus padres?, ¿cómo es la movilidad intergeneracional en distintas partes de la distribución del bienestar, particularmente de aquellas personas que se sitúan en los extremos, es decir, los más aventajados y los más desaventajados de la sociedad?

Autores: Lucila Berniell; Dolores de la Mata

En este capítulo se analiza el origen de las desigualdades en la distribución del capital humano, vinculándolo a la transmisión que ocurre entre generaciones dentro de una misma familia. Considerar esta perspectiva intergeneracional es crucial, porque, a diferencia de lo que ocurre con otras formas de capital, quien acumula capital humano no tiene completa agencia sobre las decisiones de inversión, las cuales están muy condicionadas por el hogar o la familia. Este es el motivo central de la conexión entre el capital humano de los padres o tutores y el de los hijos, que se evidencia en la reproducción, y muchas veces profundización, de la desigualdad

Autores: Lucila Berniell; Dolores de la Mata

El capítulo comienza describiendo el condicionamiento que impone el estatus socioeconómico de la familia sobre los resultados laborales de los trabajadores en América Latina y el Caribe. Esto se realiza comparando distintas dimensiones de los resultados laborales entre trabajadores provenientes de familias de distinto estatus socioeconómico. Los siguientes apartados muestran cómo los cuatro conjuntos de mecanismos, enumerados en los párrafos anteriores, inciden en el condicionamiento que impone el estatus socioeconómico de la familia del trabajador sobre sus resultados laborales. El capítulo concluye desarrollando las políticas públicas que pueden implementarse para tener mercados laborales que contribuyan a una mayor movilidad social en la región.

Autores: Guillermo Alves

En capítulos anteriores se exploraron los mecanismos detrás de la persistencia intergeneracional del bienestar que operan a través de la acumulación del capital humano (capítulo 3) y de los mercados laborales (capítulo 4). ¿Por qué dedicar un capítulo a la persistencia intergeneracional de la riqueza? En primer lugar, porque la riqueza es quizás la mejor aproximación al bienestar de los hogares. Los activos permiten un flujo de consumo e ingresos y ofrecen protección frente a situaciones como el retiro laboral, el desempleo y los problemas de salud. En segundo lugar, la riqueza está distribuida muy desigualmente, superando incluso la desigualdad de los ingresos. Más aún, la concentración de la riqueza parece estar creciendo en las últimas décadas (Alvaredo et al., 2018).

Finalmente, aunque parte de la persistencia en la riqueza se origina en la persistencia en los niveles de educación y en los resultados laborales, existen canales que operan más allá de la educación formal y el mercado de trabajo y que ayudan a explicar la persistencia de los niveles de riqueza entre generaciones. El objetivo de este capítulo es explorar precisamente los mecanismos detrás de la persistencia intergeneracional en la tenencia y acumulación de activos en América Latina y el Caribe, más allá de aquellos relacionados con el desempeño educativo y laboral.

Autores: Guillermo Alves; Fernando Alvarez

¿Quieres aprender más?
Accede a la capacitación gratuita

Si ya eres usuario de Excuela

 

Si eres un usuario nuevo

 

Autores RED 2022

Lucila Berniell

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Dolores de la Mata

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

 Ernesto Schargrodsky

Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Fernando Alvarez

Economista senior, Investigaciones Socioeconómicas, CAF

Lucila Berniell

Cerrar modal
Lucila Berniell

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III (Madrid). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es investigadora asociada al CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y en el Instituto de Economía y Finanzas de la UNC, y docente en la Universidad Carlos III en España, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba en Argentina. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía de la educación, desarrollo económico, economía laboral y economía de la salud. Ver publicaciones

Dolores de la Mata

Cerrar modal
Dolores de la Mata

Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Magister en Economía en la Universidad Carlos III (2007). Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2003). Anteriormente se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad del Rosario (Colombia), docente en la Universidad Carlos III y en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina). 

Ernesto Schargrodsky

Cerrar modal
 Ernesto Schargrodsky

Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Guillermo Alves

Cerrar modal
Guillermo Alves

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada.

Fernando Alvarez

Cerrar modal
Fernando Alvarez

Economista senior, Investigaciones Socioeconómicas, CAF

Ph.D. en Economía en la Universidad de Rochester (Estados Unidos, 2008), M.A. Economics, University of Rochester (2005), Msc. Investigación de Operaciones en la Universidad Central de Venezuela (2001) y Economista UVC (1997). Profesor en la Universidad Central de Venezuela. Anteriormente se desempeñó como Economista de investigación en el Banco Central de Venezuela. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de la macroeconomía cuantitativa y el desarrollo económico. Ver publicaciones

Contenido relacionado

Imagen destacada del post

Investigación

19 diciembre 2022

Imagen destacada del post

Investigación, Salud y nutrición, Transformación productiva, Conocimiento, Educación

05 diciembre 2022

Ediciones anteriores del RED

Videos del RED

Suscríbete a nuestra newsletter