San. Ciudad y Bahia de Panamá

Operación Cerrada

Ubicación

Panamá

Número de operación

CFA006987

Tipo de riesgo

Soberano

Instrumento de financiación [1] [2]

Proyecto y Programa de Inversión (PPI)

Sector

Agua, saneamiento, preservación de recursos hídricos y gestión de residuos

Ejecutor

MINISTERIO DE SALUD

Cliente

REPÚBLICA DE PANAMÁ

Riesgo social y ambiental

N/A

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo

El Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahia de Panamá tiene como objetivos: i) mejorar las condiciones sanitarias, particularmente en barrios de bajos ingresos, con el fin de disminuir la contaminación de los cauces y ríos urbanos en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, mediante la ampliación y construcción de nuevas redes del sistema de alcantarillado sanitario; y ii) recuperar la Bahia de Panamá, mediante la construcción y puesta en operación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la Ciudad de Panamá.

Descripción

"
El Proyecto se localiza en la ciudad de Panamá y recibirá las aguas residuales de un área estimada en cerca de 21.000 ha. Los componentes del Proyecto son:

i) Redes de Alcantarillado Sanitario. Consiste en la construcción de 135 km de redes de alcantarillado y las correspondientes conexiones domiciliarias, que beneficiarán a más de 12.300 familias de bajos recursos en los distritos de San Miguelito y Tocumen. Este componente está en ejecución y se prevé su culminación en el último trimest... (más)

"
El Proyecto se localiza en la ciudad de Panamá y recibirá las aguas residuales de un área estimada en cerca de 21.000 ha. Los componentes del Proyecto son:

i) Redes de Alcantarillado Sanitario. Consiste en la construcción de 135 km de redes de alcantarillado y las correspondientes conexiones domiciliarias, que beneficiarán a más de 12.300 familias de bajos recursos en los distritos de San Miguelito y Tocumen. Este componente está en ejecución y se prevé su culminación en el último trimestre de 2010.

ii) Colectores Sanitarios. Este componente prevé: a) la construcción de colectores sanitarios para la adecuada conducción y canalización de las aguas servidas (colectores Juan Díaz, Matías Hernández, Río Abajo que se encuentran en construcción; y colectores Río Curundú, Tocumen, Matasnillo y Paitilla que inician construcción en 2011); b) el diseño y construcción del Interceptor Este de 15,35 km de longitud, que corresponde a un sistema combinado de colectoras y líneas de impulsión con dos estaciones de bombeo que se encargarán de recolectar y transportar las aguas residuales que se generan en el sector este de la ciudad de Panamá en la zona aledaña al Aeropuerto de Tocumen hasta la PTAR, y que se encuentra en ejecución; y c) el Interceptor Cinta Costera, localizado bajo la nueva calzada de la cinta costera en la zona de Marbella, que consiste en un interceptor de 2,88 km de tubería de impulsión y 1,95 km de tubería a gravedad; esta obra fue concluida en junio de 2010.

iii) Túnel Interceptor. Este componente consiste en la construcción de un túnel interceptor para conducir las aguas servidas desde la zona de Paitilla hasta la zona de Chanis. La obra comprende el diseño y construcción de un túnel de 8,11 km de longitud, 3 m de diámetro, entre 15 y 27 m de profundidad, y pendiente de 0,75 m/km, excavado por una máquina tuneladora, soportado por segmentos de concreto prefabricado (dovelas) y revestido en lámina de PVC. Las obras del Interceptor prevén además la construcción de 4 pozos de interconexión, 2 cámaras de ventilación y 2 pozos para el ingreso y extracción de la máquina tuneladora. La obra correspondiente a este componente fue adjudicada, luego de un proceso de selección internacional, a la constructora Norberto Odebrecht, S.A, quien inició su ejecución en octubre de 2009 y se tiene prevista su culminación en julio de 2013.

iv) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Comprende el diseño y construcción de una PTAR para tratamiento secundario de un caudal de 2,2 m3/s, y la construcción de una estación de bombeo ubicada a la salida del túnel y una línea de impulsión de una longitud aproximada de 5,2 km y 2 m de diámetro para llevar las aguas servidas hasta la planta de tratamiento de aguas residuales. La PTAR, localizada en la zona de Juan Díaz a 15 m de la bahía de Panamá, está diseñada para funcionar con el proceso de lodos activados, remoción biológica de nutrientes, digestión anaeróbica de lodos, desinfección y cogeneración de energía (para su propio uso). Este componente fue adjudicado al consorcio Odebrecht-Degremont e inició ejecución en noviembre de 2009. Se tiene previsto terminar en diciembre de 2012.

v) Otros Rubros. Corresponde a diversos ítems del Proyecto correspondientes a: estudios y diseños, impuestos, costos relacionados con la aplicación de medidas de manejo ambiental y social, imprevistos y contingencias, costos financieros, y costos de supervisión y coordinación (supervisión de obras, costos de funcionamiento de la Unidad Coordinadora del Proyecto, y recursos destinados al fortalecimiento institucional del IDAAN con el propósito de asegurar que tendrá las capacidades técnicas y administrativas para recibir y operar los sistemas).

Los recursos del préstamo CAF se destinarán a los componentes iii), iv) y v). " (menos)

Fuentes de financiación [3]

Indicador

Valor

Costo del proyecto

USD 537.561.000

Préstamo CAF

USD 120.000.000

Desembolsado CAF

USD 120.000.000

Aporte local

USD 57.846.000

Otros aportes

USD 359.715

Detalle otros aportes

N/D

Moneda de la inversión

USD

Fechas de progreso

Calendario

Fecha de aprobación

01 octubre 2010

Calendario

Fecha de contrato

18 octubre 2010

Calendario

Fecha de divulgación

15 marzo 2025

Calendario

Fecha de actualización

20 marzo 2025

Resumen de riesgos ambientales y sociales

Salvaguardas activadas

N/D

De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.

[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/

[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.

[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/