Obras Complementarias Vía de integración de los valles "Ruta Viva" Fases I y II
Operación Cerrada
Ubicación
Ecuador
Número de operación
CFA008744
Tipo de riesgo
Soberano
Sector
Transporte
Ejecutor
EMPRESA MUNICIPAL DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS DE QUITO
Cliente
MUNICIPALIDAD DE QUITO
Contacto
Riesgo social y ambiental
N/A
Objetivos de Desarrollo Sostenible



Objetivo
Provisión de una ruta de acceso para los habitantes del área de influencia ubicados en los valles de Tumbaco, Cumbayá, Puembo y los usuarios del NAIQ. Esta vía facilitará la movilización de pasajeros y de carga, permitiendo desarrollar las condiciones necesarias para ampliar la base económica y la generación de riqueza, mejorando el desarrollo económico, productivo y laboral con la creación de oportunidades de empleo y el mejoramiento general de la calidad de vida de los habitantes del DMQ.
Descripción
La vía definida como “Ruta Viva” (ex “Ruta Sur”) es un eje importante de acceso desde y hacia el valle de Tumbaco y Cumbayá, para satisfacer la demanda de transporte de las parroquias nororientales de Quito, facilitar la conexión con el nuevo aeropuerto de Quito, y el ingreso y salida de la ciudad hacia la región oriental del Ecuador que, complementados con el sistema de vías existentes, permitirá reducir los costos de operación de los vehículos y ahorro de tiempo para los usuarios de la vía. La... (más)
La vía definida como “Ruta Viva” (ex “Ruta Sur”) es un eje importante de acceso desde y hacia el valle de Tumbaco y Cumbayá, para satisfacer la demanda de transporte de las parroquias nororientales de Quito, facilitar la conexión con el nuevo aeropuerto de Quito, y el ingreso y salida de la ciudad hacia la región oriental del Ecuador que, complementados con el sistema de vías existentes, permitirá reducir los costos de operación de los vehículos y ahorro de tiempo para los usuarios de la vía. La Ruta Viva está dividida en dos fases. La Fase I constituye el tramo comprendido entre el intercambiador Auquitas, en la Av. Simón Bolívar y la Urbanización La Primavera de 5,5 km de longitud, y la Fase II, corresponde al tramo que sigue desde la finalización de la Fase I hasta el Intercambiador Puembo (longitud de 7,055 km) y los puentes sobre los ríos Chiche y San Pedro. (menos)
Fuentes de financiación [3]
Indicador
Valor
Costo del proyecto
USD 26.715.200
Préstamo CAF
USD 26.715.200
Desembolsado CAF
USD 26.715.200
Aporte local
USD 0
Otros aportes
USD 0
Detalle otros aportes
N/D
Moneda de la inversión
USD
Fechas de progreso
Fecha de aprobación
04 julio 2014
Fecha de contrato
25 noviembre 2014
Fecha de divulgación
20 marzo 2025
Fecha de actualización
20 marzo 2025
Resumen de riesgos ambientales y sociales
Salvaguardas activadas
N/D
De conformidad con lo dispuesto en su Política de Acceso a la Información y Transparencia Institucional, CAF refrenda su compromiso con la transparencia y el acceso a la información, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia. Con el propósito de asegurar un canal de comunicación accesible y permanente con su público usuario y grupos de interés, CAF pone a disposición de la audiencia el correo transparencia@caf.com, a través del cual se podrá: solicitar información, reportar problemas, gestionar dudas y plantear consultas e inquietudes relacionadas con los proyectos financiados por CAF. Se exhorta a los usuarios a utilizar la información aquí publicada de forma responsable, considerando que sus fines son estrictamente informativos.
Se presentan los indicadores de aportes al desarrollo de las operaciones financiadas por CAF a partir del 2020. Los indicadores de aportes al desarrollo, definidos y seleccionados para las operaciones, muestran el resultado esperado y los valores ejecutados según corresponda a cada tipo de operación, de conformidad con lo dispuesto en la normativa interna de CAF.
[1] Consulta el listado de Instrumentos de Inversión de CAF https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/glosario-de-productos-financieros-caf-para-iati/
[2] Las operaciones de libre disponibilidad, tales como Swaps, PBL, etc, no poseen indicadores de aportes al desarrollo.
[3] Los fondos para la financiación de esta operación provienen de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.
¿Tienes alguna, queja, reclamo, solicitud de información sobre algún proyecto ambiental o social de CAF? Envíalo a través de nuestro canales https://www.caf.com/es/quienes-somos/transparencia/canales-de-interaccion-y-solicitud-de-informacion/